Kans Capital Impulsa a Lottus Education

26 de Enero de 2025

Julio Pilotzi
Julio Pilotzi

Kans Capital Impulsa a Lottus Education

julio pilotzi

La firma mexicana de capital privado Kans Capital, abre la cartera y va voy con una inversión superior a los 35 millones de dólares en Lottus Education, una de las plataformas educativas en México. Este movimiento busca fortalecer la presencia de Lottus en regiones clave, incrementar su capacidad operativa tanto en formatos presenciales como digitales y expandir su alcance hacia nuevos mercados, consolidando su liderazgo en el sector educativo.

Lottus Education cuenta con una trayectoria interesante en el país, operando instituciones de renombre como la Universidad Tres Culturas, Universidad Latinoamericana, Universidad Americana del Noreste y Universidad Tecnológica de Guadalajara, entre otras. Su enfoque regional y especializado le ha permitido posicionarse como un referente en la educación superior privada en ciudades estratégicas como Ciudad de México, Estado de México, Guadalajara y Coahuila.

En el contexto del crecimiento de la educación superior en México, esta inversión toma relevancia. Según la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), la matrícula de universidades privadas ha mostrado un crecimiento sostenido, con una tasa anual compuesta de 3.2% durante la última década. Durante el ciclo 2023-2024, aproximadamente 5.3 millones de estudiantes se inscribieron en instituciones de educación superior en México, de los cuales cerca de 2 millones eligieron universidades privadas. La colaboración entre Kans Capital y Lottus Education refleja el interés por fortalecer la oferta educativa de calidad y aumentar el acceso a la misma.

Además, se espera que esta inversión impulse la integración de nuevas instituciones educativas en la red de Lottus, garantizando a los estudiantes mexicanos una formación que potencie sus habilidades profesionales y personales. Con lo que se anuncia hoy, Lottus Education busca consolidarse como una de las plataformas educativas más importantes de México, a la vez que explora oportunidades para expandir su presencia a nivel internacional.

Retos en el transporte

El sector del transporte enfrenta el desafío de la escasez de operadores, una situación que afecta tanto a la capacidad de respuesta como al crecimiento de la industria. Actualmente, la representación femenina en este sector es inferior al 2%, lo que resalta la falta de diversidad en una industria históricamente dominada por hombres, donde por ejemplo

Traxión que dirige Aby Lijtszain pretende alcanzar un 30% de participación femenina para 2030, destacando no solo como un avance social, sino también como una solución estratégica. La incorporación de más mujeres como operadoras de transporte se presenta como una posible solución para abordar la falta de personal y fomentar una mayor equidad en el ámbito laboral.

Este tipo de iniciativas requiere ajustes estructurales, como programas de capacitación y sensibilización, así como la adaptación de infraestructura y condiciones laborales. Más allá de responder a la necesidad de talento, estas acciones podrían contribuir a una transformación social dentro del sector, marcando un paso hacia una industria más equitativa y diversa. Sin embargo, la implementación de cambios de esta magnitud dependerá de la voluntad y los recursos disponibles por parte de las empresas y actores involucrados en el sector logístico.

Voz en Off

La opinión emitida por Moody’s sobre el impacto del posible desliste de Grupo Elektra en Banco Azteca es cuestionable por diversos motivos. Aunque la calificadora señala riesgos asociados a la estructura de gobernanza y a la exposición a partes relacionadas, su análisis no aborda de manera suficiente los matices específicos del entorno financiero mexicano ni los posibles beneficios que Grupo Elektra podría perseguir con esta decisión estratégica. Moody’s parece asumir que la estructura de propiedad familiar y de capital cerrado de Grupo Elektra es intrínsecamente negativa, cuando en mercados emergentes como México, este modelo es común y, en muchos casos, eficiente. Ignorar las particularidades del mercado local puede llevar a juicios que no reflejen la realidad operativa de las empresas. Falta de consideración del contexto de la BMV: La pérdida de valor de las acciones de Grupo Elektra en la Bolsa Mexicana de Valores ha sido atribuida a factores externos como la suspensión de su cotización, lo que plantea dudas sobre si las críticas a Banco Azteca por su exposición a partes relacionadas son proporcionales a los riesgos reales que enfrenta. Impacto reputacional: Moody’s señala un posible mayor escrutinio reputacional para Banco Azteca, pero no ofrece evidencia contundente que demuestre cómo este riesgo afectaría concretamente su operación diaria o su capacidad de captar clientes en un mercado donde ya tiene una presencia consolidada. La crítica de Moody’s podría percibirse como limitada, al no considerar adecuadamente los factores internos y externos que motivan el desliste. En lugar de enfocarse en los desafíos potenciales, un análisis más equilibrado debería incluir una evaluación de las estrategias de Grupo Elektra para mitigar estos riesgos y capitalizar oportunidades en otros escenarios financieros. A Moody’s parece olvidar que en su momento, no hace mucho, tuvo que negociar un acuerdo con el Departamento de Justicia de Estados Unidos, por el que pagó muchos millones de dólares por haber inflado la nota de paquetes de deuda estructurados con hipotecas tóxicas…

juliopilotzi@outlook.com

@juliopilotzi

X: @juliopilotzioficial