Él era Mariano Azuela Güitrón, ministro en retiro de la Suprema Corte que murió este viernes

18 de Mayo de 2025

Él era Mariano Azuela Güitrón, ministro en retiro de la Suprema Corte que murió este viernes

El expresidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación falleció este día; el Alto Tribunal lamentó la pérdida

Mariano Azuela Güitrón.png

Mariano Azuela Güitrón fue presidente de la CJ de 2003 a 2007

/

Foto: Especial

Mariano Azuela Güitrón fue presidente de la CJ de 2003 a 2007
Foto: Especial

Murió Mariano Azuela Güitrón. Así lo dio a conocer la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), organismo que presidió de 2003 a 2007. El jurista, de 89 años, era ministro en retiro y uno de los representantes más destacados que ha tenido el Poder Judicial a lo largo de su historia.

PUEDES LEER: SCJN debe garantizar justicia social sin privilegios: Sergio Molina

Durante su mandato en la Suprema Corte también se desempeñó como mandamás del Consejo de la Judicatura Federal.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación envía sus más sinceras condolencias a los familiares y amigos de Mariano Azuela Güitrón, Ministro en retiro y expresidente de este Alto Tribunal”, publicó la SCNJ en su cuenta de X. (antes Twitter).

Captura de pantalla 2025-05-16 a la(s) 9.59.25 p.m..png

¿Quién era Mariano Azuela Güitrón?

Mariano Azuela Güitrón egresó como licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 1958. Inició su carrera en el Poder Judicial en 1960, al ser nombrado secretario de Estudio y Cuenta en la SCJN, cargo que ocupó hasta 1971.

Captura de pantalla 2025-05-16 a la(s) 10.20.39 p.m..png

Posteriormente, fue designado magistrado del Tribunal Fiscal de la Federación (TFF), órgano que presidió en 1981. Durante más de una década en el tribunal, consolidó su prestigio en materia fiscal y administrativa.

Además de su carrera en el Poder Judicial, Mariano Azuela fue profesor de diversas ramas del Derecho en instituciones como el Centro Universitario México, la Universidad Iberoamericana y la Universidad Marista, donde contribuyó a la formación de nuevas generaciones de juristas.


PUEDES LEER: Suprema Corte concede amparo a Greenpeace contra la extinción del Fondo para el Cambio Climático

Mariano Azuela Güitrón fue ministro en la Corte durante dos épocas

En 1983, el entonces presidente Miguel de la Madrid, con respaldo del secretario de Gobernación, Manuel Bartlett, propuso a Azuela Güitrón como ministro de la Suprema Corte. Su nombramiento coincidió con una etapa de transformación del Poder Judicial.

Nueve años después, durante la reforma promovida por Ernesto Zedillo en 1994, que disolvió la Corte y reconfiguró sus funciones, Mariano Azuela fue uno de los pocos ministros de la etapa previa que continuó en el cargo, quedando adscrito a la Segunda Sala.

Captura de pantalla 2025-05-16 a la(s) 10.20.13 p.m..png

Mariano Azuela Güitrón y el desafuero de López Obrador

En 2005, Mariano Azuela participó en el proceso de desafuero contra Andrés Manuel López Obrador, quien en ese momento era jefe de gobierno de la Ciudad de México. El procedimiento judicial surgió por la presunta expropiación irregular de un predio utilizado para habilitar un acceso a un hospital privado.

Durante ese periodo, el entonces presidente Vicente Fox sostuvo diversas reuniones con Mariano Azuela en Los Pinos para analizar la viabilidad jurídica del desafuero. Aunque finalmente el proceso no prosperó, el episodio dejó tensiones entre el ministro y el mandatario.

PUEDES LEER: Elección Judicial | INE revisará elegibilidad de candidatos, pero no cancelará ninguna postulación

Hay que recordar que Mariano Azuela criticó abiertamente la decisión del Ejecutivo federal de optar por una salida política al conflicto. Señaló que el desistimiento de la acción penal representaba un desacato a resoluciones judiciales, lo cual, desde su perspectiva, comprometía la integridad del Poder Judicial.

Mariano Azuela Güitrón es recordado por su papel activo en la defensa de la institucionalidad judicial en momentos complejos para el país. Su participación en debates de alto nivel, tanto jurídicos como políticos, marcó una época en la Suprema Corte, especialmente en temas de constitucionalidad y división de poderes.

Así es como se debe votar el 1 de junio en la elección judicial