La Resistencia

5 de Septiembre de 2025

Karen Torres
Karen Torres

La Resistencia

Karen Torres

Karen Torres

/

EjeCentral

En México hay personas, familias, historias que se negaron a desaparecer en medio de la violencia y la impunidad…

La política en la CDMX tiene algunas voces que incomodan como: Alessandra, alcaldesa de Cuauhtémoc. Sus mensajes atrevidos, irreverentes y cercanos a la calle la han posicionado como líder de oposición y, al mismo tiempo, como un personaje que divide opiniones. Para unos, representa un aire fresco en la política capitalina; para otros, un desafío al orden establecido, eso sí con una narrativa muy incómoda para muchos…

Este domingo 31 de agosto de 2025, la Ciudad de México fue escenario de una manifestación bautizada como “La Resistencia”, convocada por la alcaldesa de Cuauhtémoc, Alessandra Rojo de la Vega. El contingente, compuesto por cientos de personas, partió desde la emblemática glorieta de la Diana Cazadora alrededor de las 11:00 horas y concluyó cerca de las 13:00 horas en el Foro Lindbergh, dentro del Parque México.

La marcha fue una expresión de descontento social. Se trató de una jornada que buscó preservar la democracia, la seguridad y los derechos humanos, y en la que participaron notablemente figuras de la oposición como Xóchitl Gálvez, Margarita Zavala, Vicente Fox y activistas como Irinea Buendía y Ceci Flores, madre buscadora, también se vió marchar a el vocero del Frente Cívico Nacional, Fernando Belaunzarán y el fundador de la organización “Sí por México”, Claudio X González, así como de una madre de una niña que superó el cáncer, quien se pronunció fuertemente contra el desabasto de medicamentos.

En su discurso, Rojo de la Vega advirtió que México parecía caminar por los mismos senderos que llevaron a Venezuela, Nicaragua y Cuba a perder su democracia. Subrayó que “La Resistencia nació del amor a México” y se alzó como una plataforma ciudadana no partidista .

La participación de voces como la de Ceci Flores puso el foco en la persistencia de violaciones sistemáticas: Flores negó que las desapariciones hubieran disminuido en un 25 %, como lo asegura el gobierno, y recalcó que los feminicidios y homicidios tampoco se han reducido. Su presencia imprimió a la movilización un carácter de urgencia y memoria frente a estadísticas oficiales.

En México, más de 133,000 personas siguen desaparecidas, según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO). Solo en 2024 hubo 13,106 casos y, entre enero y abril de 2025, las desapariciones aumentaron 26 % con más de 5,000 reportes nuevos. Cuando la violencia avanza, la resistencia se vuelve un acto de dignidad.

En dos dimensiones podemos valorar esta jornada: como una chispa de esperanza, una resistencia consciente y plural, pero también como un espacio imperfecto, donde conviven la vocación de democracia,la necesidad de seguridad y la politización de los problemas estructurales del país…

Al cierre de esta columna, una pregunta flota: ¿será éste el inicio de una sólida cultura cívica, o solo un arranque de campaña rumbo al 2027?

Si quienes alzaron la voz y quienes presenciaron hoy este momento convierten su energía en participación pública sostenida y consciente, entonces será posible construir contrapesos genuinos y una resistencia colectiva real. Una resistencia que no dependa de coyunturas, que integre todas las causas y amplifíque todas las voces que hoy exigen ser escuchadas.

La esperanza también es una forma de resistencia…

KAREN TORRES AGUILAR
PERIODISTA &MKT SPECIALIST
@KARENTORRES.MX