One Big Beautiful Bill: Oficina de Migración y Aduanas recargada

13 de Julio de 2025

Carlos Graciano
Carlos Graciano
Politólogo por la Universidad Iberoamericana, consultor y estratega político, especializado en comunicación política electoral y gubernamental, ha sido conferencista internacional en la Cumbre Mundial de Comunicación Política y ganador de los Reed Latino Awards 2021, 2022, 2023 y 2024.

One Big Beautiful Bill: Oficina de Migración y Aduanas recargada

Carlos Graciano-opinion

El 4 de julio de 2025 fue hecha ley la “One Big Beautiful Bill”, al entrar en vigor tras ser firmada por el Presidente Donald Trump. Ésta fue una iniciativa legislativa propuesta por el ejecutivo estadounidense que contempla diversas acciones, paquetes economicos, asignaciones y demás actos de gobierno que, según la Casa Blanca, pone a “Estados Unidos Primero”, pues se trata de un plan generacional que cumplirá las promesas realizadas en campaña por el ahora mandatario.

El mismo día, la Casa Blanca emitió un comunicado donde informó las metas que se pretenden alcanzar con este plan ahora hecho ley. Destacan: beneficios fiscales para familias y empleados que ganen menos de 50 mil dólares por año, cero impuestos a las propinas, a las horas extra y a la seguridad social; una inversión de 12.5 billones de dólares para la modernización del sistema de control aéreo, asegurar permanentemente las fronteras terminando de construir el muro fronterizo y contratando nuevos empleados en la Oficina de Migración y Aduanas (ICE por sus siglas en inglés), la creación de “Cuentas de Trump” para cada estadounidense recién nacido, financiar el sistema de defensa de misiles llamado “Domo Dorado”, entre otros.

En este caso, y por ser un tema en coyuntura, destaca el incremento presupuestario para la Oficina de Migración y Aduanas, donde de acuerdo al presupuesto del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos para la Oficina de Migración y Aduanas en su justificación ante el Congreso con respecto de la proyección del año fiscal 2026, se asignaron para dicha dependencia 9 billones 936 millones 672 mil dólares en 2024, 10 billones 421 millones 672 mil dólares en 2025 y hasta antes de la “One Big Beautiful Bill”, se contemplaba asignar un presupuesto de 11 billones 290 millones 535 mil dólares para 2026, de acuerdo con el Presupuesto Presidencial de ese momento.

Ahora, con la introducción de la “One Big Beautiful Bill”, se contempla la asignación de 29 billones 850 millones de dólares, que deberán estar disponibles hasta septiembre 30 de 2029. Esto representa un aumento de 2.6 veces más de presupuesto contemplado con respecto de lo informado anteriormente, donde de acuerdo a la agencia de noticias Reuters, la versión de la iniciativa legislativa de la Cámara de Representantes de Estados Unidos contempla contratar y entrenar a nuevos empleados de la Oficina de Migración y Aduanas hasta llegar a 10,000 nuevos elementos a lo largo de cinco años. De acuerdo a la misma fuente, actualmente la Oficina de Migración y Aduanas cuenta con alrededor de 21,000 empleados.

Su plan también contempla generar estímulos para el desempeño y la retención de empleados, financiamiento para costos de transportación y desarrollo de tecnología de información; así como el mejoramiento de instalaciones y de sus flotillas, la promoción de la unidad familiar a través de la detención en conjunto del presunto migrante ilegal y de los hijos que no tengan todavía los 18 años de edad, entre otros. Si bien la “One Big Beautiful Bill” de Trump contempla muchos de los temas que resuenan en su base electoral y otros sectores blandos de su población, lo que llama la atención para efectos de esta columna, es la futura industria laboral que logrará generar a través del rechazo al otro, a lo ajeno y no reconocido, a las personas migrantes; pues queda claro que su discurso de expulsión hacia quienes ha dirigido sus baterías verbales de no pertenencia ahora representa oportunidades de empleo y mejores ingresos para familias estadounidenses de quienes lleguen a formar parte del “ICE”, o de quienes se vean involucrados en la continuación de la construcción del muro fronterizo, así como las recompensas que se otorguen a quienes denuncien migrantes.

Sin duda, esto genera muchos ejemplos de análisis en materia de comunicación política en torno a un discurso polarizante: ¿Qué nuevas formas de generar simpatía entre su electorado a través del rechazo al migrante encontrará Trump?, ¿En qué medida afectará la ausencia de migrantes al desarrollo de estados fronterizos estadounidenses cuando las acciones emprendidas por Trump para deportarlos hayan tenido éxito? Al tiempo lo sabremos.