Traducen lenguas para beneficiar pueblos

5 de Julio de 2025

Oscar Moha
Oscar Moha

Traducen lenguas para beneficiar pueblos

Una de las herramientas de paz que el ser humano tiene para la solución de conflictos y para el fomento de la cultura, política, educación, salud y religión es el lenguaje. Aunque también llega a ser una barrera en estas áreas cuando de distintos idiomas se trata. Por ello la importancia de contar con “adaptadores” o “traductores” que facilitan el entendimiento entre quienes hablan una lengua y los que dominan otra distinta.

Por ello, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) conmemora el 30 de septiembre el “Día Internacional de la Traducción” en memoria también de la muerte de Eusebio Hierónimo, mejor conocido como “San Jerónimo”, quien tradujo gran parte de La Biblia del griego y del hebreo al latín. La ONU sabe que el trabajo de los traductores abre puertas y rompe barreras para promover el entendimiento mutuo entre los pueblos.

En México, la Unión Nacional de Traductores Indígenas (UNTI) cuenta con profesionales que, aparte de traducir La Biblia a distintas lenguas indígenas, también lleva a cabo tareas de índole comunitario para el desarrollo y bienestar de los indígenas. He aquí algunos ejemplos de los integrantes de esta Asociación Civil:

La maestra evangélica Irla Élida Vargas del Ángel coordinó con la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) la traducción al náhuatl de un material denominado “Prevención de la Trata de Personas” que sirve como base en la impartición de talleres en Hidalgo, Veracruz, San Luis Potosí, Jalisco y Michoacán para combatir el tráfico de mujeres y niños, material que también está en audio. Ella es además integrante de la Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad de América Latina y El Caribe, desde donde ayuda a difundir una cultura del cuidado del ambiente en su lengua natal.

Otro integrante es Agustíno Eugenio Hernández Mendoza, quien habla mixteco. Con una experiencia de 20 años, ha participado en la traducción de la Carta Magna y otros documentos base de la vida cívica del país. Don Agustino ha entonado históricamente dos veces el Himno Nacional que él mismo tradujo a su lengua natal. La primera en el 2006, en las instalaciones de la Zona Militar ubicada en Pinotepa Nacional y la otra en la Cámara de Diputados -en el 2018- durante la ceremonia conmemorativa al natalicio del Benemérito de las Américas. Gracias a esa traducción hoy, el Himno Nacional Mexicano se interpreta no sólo en Iglesias Evangélicas de la zona oaxaqueña donde se habla el mixteco, sino en las escuelas primarias y secundarias regionales.

Por su parte, Gerardo Ángeles Reyes, de origen mazahua e integrante de la Iglesia Nacional Presbiteriana, tradujo hace más de 50 años el Nuevo Testamento de la Biblia. Hizo posible que a partir de entonces esa lengua se escribiera. Es decir, puso las bases lingüísticas y gramaticales para que el mazahua se pudiera no sólo hablar, sino plasmar en papel y ahora en las redes sociales.

Otro ejemplo de servicio comunitario lo encabeza el Ministro de Culto evangélico Marcelino Hilario Coronado Nazari. Tradujo al amuzgo materiales que contienen información médica preventiva respecto a la pandemia. Folletos editados por la Secretaría de Salud para evitar el contagio de Covid-19 fueron adaptados específicamente para utilizarse en áreas laborales. A partir de la contingencia, el pastor fue invitado por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) a traducir material para prevenir el coronavirus en comunidades amuzgas de Guerrero, lo que ha salvado miles de vidas.

Finalmente, Enrique Romero Lazcano tomó como pretexto los memes (caricaturización de situaciones reales en redes sociales, acompañadas de fotos o videos), en su comunidad y las tradujo y adaptó a su lengua, el nyuhu (otomí). Muchos jóvenes comenzaron viralizar contenidos similares con la ayuda de Enrique, quien milita también de una Iglesia Evangélica y emprendieron una manera de lectoescritura entretenida en comunidades indígenas de Hidalgo, Puebla y Veracruz y como consecuencia líneas de camiones locales en el Estado de México y partidos políticos de la región solicitaron la traducción de materiales para evitar contagios de Covid-19 en sus nichos respectivos.

México es el 5° país con mayor número de indígenas en el mundo (25 millones). Existen 68 lenguas originales, además del español, y 364 variantes lingüísticas, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). O sea, trabajo sobra, faltan son recursos.

PALABRA DE HONOR: El Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Alfonso Durazo Montaño, dijo que quiere ser gobernador de Sonora. Falta saber si los sonorenses lo quieren, o prefieren seguir con la inseguridad con la que viven actualmente.