Alumnos del IPN y la SEP... terminan sin acuerdo
En reunión de Zacatenco los estudiantes no aceptaron las propuestas de los representantes de gobierno federal
GABRIELA RIVERA I @gAbS_07
Después de tres horas en la mesa de diálogo, los estudiantes del Politécnico Nacional y las autoridades federales se retiraron sin haber concretado un acuerdo real sobre las demandas del pliego petitorio. En un encuentro previo, ambas partes puntualizaron que en la primera mesa se discutirían los temas de la no represión a los estudiantes movilizados, la no inclusión de las vocacionales al Sistema Nacional de Bachillerato y a la Reforma Integral de Educación Media Superior (RIEMS), así como la conformación del Congreso Nacional Politécnico.
Sin embargo, los alumnos no aceptaron las propuestas de los representantes de las Secretarías de Educación Pública, Hacienda y Gobernación.
En el caso del Congreso Nacional Politécnico, los alumnos exigieron que el gobierno les garantizara que la Cámara de Diputados y el Senado validen todas las resoluciones del congreso. Incluso, uno de los integrantes de la Comisión de Diálogo Público se atrevió a pedir que el gobierno federal utilice su fracción parlamentarias ejerza mayoría en ambas cámaras y aprueben los resolutivos del congreso sin modificación. Los funcionarios a su vez, les explicaron que esta situación se salía de sus manos, pero que ellos se podían comprometer a apoyar a la comunidad estudiantil en la conformación y realización del congreso, y una vez que estuvieran los resultados, los llevarían a las dependencias correspondientes para realizar los cambios correspondientes.
En el caso de la integración de las vocacionales al Sistema Nacional de Bachillerato y a la RIEMS, los representantes de la SEP les explicaron que el instituto no se había adherido a alguno de estos programas. No obstante, podrían signar un documento donde se acordará que no se aplicaría ninguno de ellos en las 17 vocacionales.
Los jóvenes fueron más allá y en el documento pidieron también la revisión y modificación de los planes y programas de estudio del nivel medio superior, a pesar de que el tema no estaba en la agenda del día. A pesar de ello, ambas partes acordaron llevarse el documento y revisarlo, antes de firmarlo.
Lo mismo sucedió con el tema de la no represión a los estudiantes movilizados. Después de 45 minutos de discusión, los involucrados aceptaron redactar un documento que se sometería a revisión.
En este caso, la autoridad se comprometió a que cabildeara con los gobiernos locales y las dependencias federales la firma de este documento, a fin de que no se realizarán represiones físicas, emocionales, psicológicas o de cualquier índoles contra los estudiantes o los simpatizantes del movimiento.
[su_heading size="25" margin="10"]No hubo capacidad de respuesta inmediata[/su_heading]
Los alumnos de la comisión de diálogo argumentaron que los 15 representantes sentados en la mesa de diálogo no tenían capacidad de votar y firmar los acuerdos alcanzados con las autoridades gubernamentales, por lo que éstos eran pre acuerdos que ellos llevarían las asambleas de las escuelas y luego a la Asamblea General Politécnica, para discutirlas y votarlas.
Esto a pesar de que a lo largo del lunes, los integrantes de la comisión decidieron sobre las respuestas que dieron a la SEP para entablar la mesa de diálogo que se llevo a cabo este martes. Los alumnos sesionaron en la plaza de Santo Domingo, en el Centro Histórico del DF, sin necesidad de acudir a las escuelas a buscar el consenso con el resto de la comunidad.
En uno de los momentos más álgidos de la reunión, el subsecretario de Educación Superior Fernando Serrano Migallón, recriminó a los estudiantes que ellos exigieran que los funcionarios participantes tuvieran capacidad de decisión, pero ellos no pudieran tomar decisiones en ese momento, a fin de agilizar el diálogo. Lo mismo sucedió cuando los alumnos exigieron que el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, ratificara el acuerdo de la no incorporación al Sistema Nacional de Bachillerato y de la RIEMS. Ante esta petición, Serrano Migallón respondió que el secretario había ratificado su compromiso al enviarlo a él como representante y con su ratificación bastaba.
[su_heading size="25" margin="10"]La falta de director trabó las posibles soluciones[/su_heading]
El hecho de que el IPN no tenga director general desde hace 34 días también se convirtió en un conflicto a la hora de lograr acuerdos.
Sí bien los estudiantes no habían mencionado el tema, este martes insistieron en que el nuevo director interino debió participar en la primera mesa de diálogo, con el fin de dar solución a los primeros temas.
Ante esto, los representantes de Educación Pública no dieron una respuesta. Sin embargo, hace tres semanas, Emilio Chuayffet aseguró que ya estaba lista la designación del funcionario y, durante una conferencia de prensa, aseguró que esta persona podría presentarse en el primer encuentro que habían propuesto a los estudiantes.
Esta situación no ocurrió y hoy los funcionarios evadieron el tema, a pesar de la insistencia de los alumnos.
[su_heading size="25" margin="10"]Jueves, nueva mesa[/su_heading] Ante la falta de acuerdos, los representantes estudiantiles y los del gobierno plantearon una nueva fecha para la segunda mesa de diálogo. El encuentro se realizará el jueves 6 de noviembre a las 13:00 horas en el auditorio Alejo Peralta, de Zacatenco, donde intentarán resolver los tres puntos que quedaron pendientes. Además, intentarán resolver lo referente a la designación del director general, el aumento al presupuesto de educación superior, los grupos porriles y la violencia en la institución, así como la injerencia del Instituto Tecnológico de México en las actividades del Politécnico.