Cárteles mexicanos se vinculan con traficantes iraníes: ONU

22 de Julio de 2025

Cárteles mexicanos se vinculan con traficantes iraníes: ONU

Organizaciones se han consolidado en Asia como ‘proveedores importantes’ de metanfetaminas

sgf

EJECENTRAL

INFOGRAFIA_01

MARÍA IDALIA GÓMEZ E ITZEL REYES

La expansión y poder de los cárteles mexicanos se ha puesto en el radar y encendió las alertas por sus nuevos socios en el comercio de drogas sintéticas: los iraníes, en una operación que utiliza Asia como puente de conexión.

Además de que se unen Japón y Australia, donde las mafias mexicanas habían establecido una conexión hace unos años y ahora han consolidado sus operaciones al colocarse en esos países, como los ‘proveedores importantes’ de metanfetaminas.

Esto revela el informe de Naciones Unidas 2014 denominado ‘Evaluación global de drogas sintéticas. Estimulantes de tipo anfetamínico y de nuevas sustancias psicoactivas’, que pone en evidencia que mientras en México y Centroamérica la violencia es utilizada por estas organizaciones criminales como una forma de control de territorios y distractor, los cárteles continúan amplificando sus negocios y vínculos en diferentes partes del mundo.

“Hay indicios de que los grupos de traficantes de drogas iraníes podrían estar contrabandeando metanfetaminas fabricadas por grupos mexicanos a Malasia por vía aérea”, revela el documento, que también sostiene que “en 2012, Japón y Australia informaron que una gran parte de las metanfetaminas incautadas fue producida en México enviada a través de contenedores”.

Con esto las organizaciones mexicanas se colocan en el mapa asiático al lado de traficantes de Brasil y Perú, que también aparecen en el informe como proveedores de esa región.

Pero el documento va más allá y ofrece dos aspectos sobre la evolución de las drogas sintéticas, las cuales continúan su tendencia expansiva y de crecimiento, y que alertan sobre su posible futuro que obligará a modificar las políticas de prevención, combate y atención a la salud en el mundo:

  • El uso “cada vez mayor” de nuevos químicos o nuevas sustancias psicoactivas (NPS) que no están restringidos por las leyes de los países y de los que se desconoce sus efectos y consecuencias en la salud de los usuarios.
  • La creación de nuevas drogas que permiten a los consumidores sentir lo mismos efectos que las drogas tradicionales y podrían sustituirlas en un futuro por su bajo costo de producción y venta.

“Una característica reciente de los mercados mundiales de drogas es el ritmo sin precedentes en la que se han desarrollado nuevas sustancias psicoactivas y en la que éstas han surgido en todo el mundo.

El uso de NPS representa una amenaza de salud, ha crecido rápidamente en la última década y ha habido informes de un aumento de la disponibilidad y la producción de esas sustancias. Dado el carácter acelerado del mercado de NPS, hay una continua necesidad de análisis del alcance y la magnitud del problema mundial de las drogas de síntesis sobre la base de datos forenses y científicas y la información cualitativa para la toma de decisiones en forma eficaz”, advierte el documento.

El informe reconoce que a pesar de los controles legales sobre los químicos esenciales para producir metanfetaminas y anfetaminas tipo estimulante (ATS), el mercado de producción y venta sigue creciendo en el mundo.

En particular el tráfico de metanfetamina ha aumentado en términos de alcance y cantidad. África Occidental –advierte Naciones Unidas-, se ha convertido en una región importante para la fabricación de metanfetaminas que luego se trafica a Asia Oriental y Sudoriental. El riesgo de la fabricación de ATS en varios países también se ha visto acrecentada por la amplia disponibilidad de precursores químicos”

Muchos NPS disponibles en el mercado contienen moléculas que podrían compartir efectos y perfiles similares de las sustancias sometidas a fiscalización internacional, los principales casos por su expansión y crecimiento son:

  • Los cannabinoides sintéticos, que surgieron en 2008, que imitan a la principal sustancia psicoactiva en el cannabis y por eso se venden como “alternativas legales a la marihuana”
  • Las catinonas sintéticas, que incluyen sustancias como la mefedrona y methilona, que pueden evocar efectos estimulantes y similares a las anfetaminas tipo estimulante.
  • Fenetilaminas sustituidas, que se usan para lograr efectos que van desde estimulante hasta alucinógenos .
  • Mefedrona, que se vende como “éxtasis “

INFOGRAFIA_02

Crece pureza y disponibilidad de metanfetaminas en EU

La metanfetamina que se fabrican en México y Estados Unidos aumentaron, al igual que las cantidades que se trafican desde México, lo que provocó mayor disponibilidad y, en consecuencia, la hizo más asequible a los usuarios por la caída de su precio.

De acuerdo con la DEA, la caída de precios en más del 70% y el aumento de la pureza de la metanfetamina en casi un 130% entre el tercer cuarto de 2007 y el segundo cuarto de 2012, junto con el incremento del tráfico de México a Estados Unidos, apunta a un aumento de la disponibilidad interna”, advierte el informe de Naciones Unidas.

Para México es un grave riesgo que sea frontera con Estados Unidos, porque junto con Canadá, “tienen el mercado mas grande y con mas diversidad de nuevas sustancias psicoactivas (NPS) en el mundo” y eso abre oportunidades de tráfico de cannabinoides sintéticos, catinonas sintéticas y fenetilaminas, que son por ahora las sustancias de mayor demanda.

Para dimensionar el crecimiento , en 2007 se decomisaron en la región 12 toneladas de anfetaminas de tipo estimulante (ATS), cinco años después se quintuplicó la cifra, al incautar casi 60 toneladas. Además, en México y Estados Unidos creció el desmantelamiento de laboratorios, sólo en el último país el crecimiento fue de casi 400%.

El trafico de las drogas sintéticas, detalla el informe de Naciones Unidas, continúa siendo por vía terrestres y aérea. En México algunas de estas rutas van “desde Guadalajara a Tijuana hacia el noroeste de México. Jalisco es uno de los principales estados en el que los laboratorios han sido desmantelados, junto con Michoacán y Sinaloa”. Y en Estados Unidos, la principal puerta de entrada se ubica en San Ysidro, San Diego.

INFOGRAFIA_03

Sustancias psicoactivas nueva amenaza en América

Aunque la marihuana y cocaína continúan dominando el mercado de las drogas desde Tecún Umán, Guatemala, hasta la Patagonia, Argentina y Chilena, las nuevas sustancias psicoactivas (NPS) se están convirtiendo en “una amenaza creciente en la región”, se está incrementando el consumo de anfetaminas tipo estimulante (ATS) y en particular los decomisos muestran en específico el “posible surgimiento de un mercado de ‘éxtasis’”.

La alerta de enciende en particular sobre el “éxtasis”, como ATS, porque los niveles de incautaciones han aumentado de manera constante, incluso desde 2008 se ha triplicaron.

[su_pullquote]La mayoría de las incautaciones de “éxtasis” en Centroamérica, el Caribe y Sudamérica entre 2008 y 2012 se han reportado en: Brasil47% Argentina 22% Perú 16% Colombia 6% Uruguay 4%[/su_pullquote]

Antes de 2009, la fabricación de ATS sólo se había reportado en Argentina y Brasil, después de ese año los reportes indican una expansión hacia Centroamérica.

“Ha habido varios informes sobre la fabricación de ATS, especialmente en los países de América Central, y hay indicios de que estas sustancias están siendo traficadas a Europa occidental y Asia Oriental”, detalla el documento de Naciones Unidas.

En Guatemala, Nicaragua, Brasil y Argentina, por ejemplo, se han descubierto laboratorios donde se fabricaban ATS, metanfetaminas y anfetaminas, además han sido decomisadas “toneladas de efedrina y seudoefedrina ilegal”.

Brasil, por su parte se ha constituido como el país en donde más drogas sintéticas se decomisan y se descubrió que la sustancia denominada ketamina, fue vendida como “éxtasis”, aunque sus efectos son similares, pero su uso original es en veterinaria.

Aunque en El Salvador, Honduras, Panamá, Chile, Colombia, Costa Rica, Paraguay y Venezuela, no se reportan en el informe de Naciones Unidas el desmantelamiento significativo de laboratorios para fabricar estas drogas, sí se han decomisado “toneladas de efedrina y seudoefedrina ilegal”, componentes esenciales que permiten su fabricación.

Una alerta más se registra en Brasil, Chile, Colombia y Ecuador, en donde la aparición de una serie de compuestos no identificados que se venden como “LSD”, por sus efectos, pero que se desconoce el impacto en la salud de los usuarios.

[su_pullquote]El “éxtasis” en los últimos años se ha convertido en el principal tipo de anfetamina tipo estimulante utilizado en Colombia y Argentina, y muestra niveles altos de consumo entre jóvenes de Bolivia, Honduras, Costa Rica y Jamaica.[/su_pullquote]

INFOGRAFIA_04

ETAs provenientes de América dominan en Asia

América del Sur y Norte, incluyendo México en esta región, proveen a Asia Oriental y Sudoriental de estimulantes tipo anfetamina (ETA), sostiene el informe de Naciones Unidas 2014 denominado “Evaluación global de drogas sintéticas. Estimulantes de tipo anfetamínico y de nuevas sustancias psicoactivas”.

Pero los narcotraficantes mexicanos llegaron más lejos, al convertirse en los principales proveedores de Japón y Australia de metanfetaminas. Esto en una región, que incluye Asia, Oceanía y el Pacífico, en donde esa droga sigue dominando el mercado de estimulantes

Existen reportes de que las metanfetaminas se producen cada vez en mayor cantidad, el 90% de las incautaciones pertenecen a esta sustancia, sostiene el documento, mientras que las anfetaminas y el “éxtasis” se mantienen en niveles bajos.

China, Indonesia, República Democrática Popular Lao, Malasia, Myanmar y Tailandia son los principales países donde se ha registrado el mayor aseguramiento de drogas y laboratorios.

El informe Global de Drogas de la ONU señala que la producción de metanfetaminas en Tailandia puede estar destinada a abastecer el mercado interno, pero a pesar de las grandes cantidades de droga que se fabrican el mayor abasto a esta región proviene de otras partes del mundo.

[su_pullquote]Entre 2011 y 2012, el 43.2% de los australianos consumieron marihuana, el 22.6% anfetaminas, el 17% heroína, el 8.5% opioides y el 10% de la población entre 15 y 64 años consume “éxtasis”[/su_pullquote]

Mafias africanas

Entre 2008 y 2011, sólo 30 laboratorios fueron desmantelados en Malasia, 19 en Filipinas, dos en Japón y cuatro en República de Corea, “lo que prueba que estos países no son productores”, y en cambio aumentó la detención de ciudadanos de origen keniano relacionados con el tráfico de drogas.

Los grupos criminales de África también se señalan como un problema en Oceanía, porque se ha identificado su participación en el tráfico de estimulantes a Australia y Nueva Zelanda.

La metanfetamina, sostiene el documento, es cada vez más traficada desde África Occidental a otras partes de la región, así como al Este y Sureste de Asia, que es un mercado en crecimiento.

“De acuerdo con los reportes de autoridades, la ruta vas desde el oeste, vía Sudáfrica, y oeste de Europa hacia el este y sureste de Asia y Oceanía, preferentemente Australia, Japón, Malasia y Tailandia”, explica el documento.

Y África Oriental está emergiendo como centro de tráfico de anfetaminas de tipo estimulantes (ATS). Y es en Sudáfrica donde se reporta el mayor número de laboratorios de ATS desmantelados del continente.

La droga llamada Khat, que se cultiva en principalmente al este de África y partes de Oriente Medio, se ha constituido como “una amenaza emergente” en este y el sudeste de Asia y Oceanía

En los últimos años, detalla el documento, el khat se ha transportado cada vez más de África Oriental a otras regiones, “grandes cantidades de se introducen de contrabando desde Etiopía y Kenya para el Reino Unido y los Países Bajos en avión” –se calculan unas 300 toneladas anuales- y también se ha encontrado esa droga en otros países de Europa, Medio Oriente y América del Norte”.

Entre 2004 y 2011 el total de incautaciones en esta región pasaron de 64 toneladas a casi 150 en 2012, principalmente en Estados Unidos, Alemania y Suecia.

El khat es considerada una nueva sustancia psicoactiva de origen vegetal, es una planta en la que sus hojas contienen catinona y catinina, y que empieza a descomponerse en 72 horas, después de la cosecha, por lo que se distribuye a gran velocidad en el mercado.

Se utiliza en los países a lo largo del Mar Rojo y el Océano Índico. En África, se mastican las hojas y en partes de Etiopía, Kenia y Somalia, era utilizado en las fiestas comunales.

INFOGRAFIA_05

Medio Oriente, el silencioso crecimiento de las drogas

La demanda de las drogas sigue creciendo en Medio Oriente, impulsado particularmente por los países del Golfo, por lo que se constituye como un mercado en expansión, “grande y creciente”, especialmente de anfetaminas tipo estimulante (ATS) en Irak, Arabia Saudita y la República Árabe Siria.

En los últimos años, “importantes incautaciones de cannabinoides sintéticos han sido reportados por algunos países en el Medio Oriente, lo que apunta a que está emergiendo un mercado en la región”.

[su_pullquote]En esta región existe una gran disponibilidad de precursores químicos que pueden ser utilizados para la fabricación de drogas sintéticas. Un ejemplo, son las importaciones legales de P-2-P a Jordania, pero que en cantidad representa más de la mitad de la demanda mundial de ese producto.[/su_pullquote]

La aparición de nuevas sustancias psicoactivas (NPS) en Bahrein, Israel, Jordania, Líbano, Omán, Qatar, Arabia Saudita, la República Árabe Siria, los Emiratos Árabes Unidos y Yemen, mostraría que algunas de estas sustancias se están convirtiendo en un problema “cada vez más preocupante”.

Sigue siendo difícil evaluar la magnitud de la demanda de drogas sintéticas en Medio Oriente, debido “a una grave falta de datos”, explica el informe de Naciones Unidas 2014 denominado “Evaluación global de drogas sintéticas. Estimulantes de tipo anfetamínico y de nuevas sustancias psicoactivas”.

“Las incautaciones de anfetamina en la región se han más que duplicado, pasando de cerca de 10 toneladas en 2005 a alrededor de 20 toneladas en 2011, la mayoría de los cuales se reportó en Arabia Saudita, seguido de Jordania y la República Árabe Siria. En cambio, las incautaciones de anfetamina en el este y el sudeste de Europa, con excepción de Turquía, han estado en declive, con una caída en casi un 80%”, precisa el documento. En cuanto al “éxtasis”, el organismo observa una “creciente demanda” en la región. La mayoría de las incautaciones de esta droga, el 80%, se han reportado en Israel, seguido por el Líbano y Arabia Saudita, y quienes más la consume son los jóvenes.

Los productos farmacéuticos utilizados como drogas también se está convirtiendo en un problema en la región, en especial el analgésico opioide sintético denominado tramadol, cuyo uso ilegal es creciente y se ha reportado en Jordania, Líbano, Arabia Saudita e Irak. Libia es el país que mas trafica tramadol; aunque también se ha detectado en Mauritius y Togo.

La ketamina es un anestésico utilizado a menudo utilizado en veterinaria, así como la medicina humana . Sin embargo, este producto también es usada con fines recreativos en clubes y raves, en el sudeste de Asia y de reciente aparición en Medio Oriente, y con presencia en América del Norte y Europa.

INFOGRAFIA_06

En crecimiento la aparición de nuevas sustancias psicoactivas

En la Unión Europea se descubrieron 73 nuevas sustancias psicoactivas (NPS) sólo en 2012, el triple de lo reportado tres años atrás. El 77% de estas NSP fueron sustitutos de las drogas tradicionales: marihuana sintética, fenetilaminas y catinonas sintéticas.

El informe de Naciones Unidas 2014 denominado “Evaluación global de drogas sintéticas. Estimulantes de tipo anfetamínico y de nuevas sustancias psicoactivas”, establece que las anfetaminas continúan siendo el estimulante sintético más común en ese continente, principalmente en países del norte, como Dinamarca, Latvia y Suecia; y le siguen el “éxtasis” y la metanfetamina.

“Desde el 2008, los decomisos de anfetamina aumentaron anualmente en un 65%, el éxtasis 22% y la metanfetamina en un 13%”, detalla el documento.

Aunque entre el 2008 y 2011 el número de laboratorios desmantelados disminuyó un 34%, esto no refleja la cantidad de drogas que se producen en el continente.

En 2011, el 90% de estos fueron descubiertos en la República Checa, pero también se ha reportado la producción en Alemania, Austria, Bulgaria y Eslovaquia, mientras que al año siguiente las incautaciones de metanfetamina procedente de Bélgica, la República Checa, los Países Bajos y Eslovaquia fueron traficadas a países de Europa, entre ellos Alemania, Austria, Hungría, Irlanda, Italia, Polonia y el Reino Unido.

El informe coloca a Polonia como el país importante en el tránsito de metanfetamina desde la República Checa y los Países Bajos hacia Europa del Este, incluidos Bielorrusia y Lituania, este último produce droga para abastecer su mercado interno y para el tráfico a países escandinavos, como Suecia.

Además, una gran parte del “éxtasis” incautado en Bélgica, Croacia, Chipre, Irlanda, Italia, Lituania y Polonia entre 2010 y 2012 se originó en los Países Bajos.