Preocupaciones de primavera

5 de Agosto de 2025

Luis M Cruz
Luis M Cruz

Preocupaciones de primavera

luis m cruz

1.

En estos días tuvieron lugar las reuniones de primavera de las instituciones financieras internacionales en Washington, señaladamente el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, para evaluar las perspectivas de la economía global en lo inmediato y el año próximo. En general la economía se desacelera y no obstante la disposición financiera para impulsar el desarrollo, destrabar cuellos de botella y apoyar al sur profundo en el combate a la pobreza, el cambio climático y la inseguridad hídrica y alimentaria, el acceso a los recursos está limitado por las altas tasas de interés.

2.

La cautela sigue siendo una constante, dadas las tensiones geopolíticas y la persistencia de la inflación, que no cede como quisieran los bancos centrales, con lo que el ciclo de reducción de tasas de interés aún podría prolongarse, afectando los costos del dinero y la cotización de las monedas. Es decir, el superpeso continuaría boyante en tanto se sostenga la alta tasa de interés del 11%, que lo mantiene como la divisa especulativa de mayor rendimiento en el mundo, no obstante encarecer las exportaciones mexicanas, así como el turismo, además de mantener elevada la inflación local en torno al 5%, dado que todo el crédito funciona con tan elevada tasa de interés; así, el vigor del superpeso lo pagamos todos.

3.

La economía mundial sigue menguando. El promedio general de crecimiento ha bajado al 3%, medio punto menos que las previsiones de otoño, en tanto que para América Latina, persistirán los rezagos, marcados por las altas tasas de interés, la inflación persistente, la pobreza y la baja productividad, perfilando otra década perdida. En la región, México crecerá aún menos, en torno al 2%, desaprovechando el proceso global de relocalización, pues las inversiones extranjeras no se están dirigiendo a nuestro país sino a otros más atractivos como la India, Vietnam o Singapur. Las remesas son la principal fuente de divisas, no obstante sospechas de origen en el narco, por encima del petróleo, el turismo y las exportaciones agroalimentarias.

4.

Para México, una menor tasa de crecimiento significa menor captación tributaria, cuando se estima que el nuevo gobierno padecerá estrechez fiscal y una alta carga por los compromisos adquiridos. Si bien el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, atribuye la vulnerabilidad de la economía nacional a los vaivenes geopolíticos, dado su grado de apertura e integración al comercio mundial, el principal riesgo para nuestro país son las elecciones presidenciales en los Estados Unidos. El tema migratorio es tan destacado como el comercio o el narcotráfico, dado que demócratas y republicanos insisten en una frontera más segura, menos porosa y si es necesario, hasta cerrada, al tiempo que en 2025, nomás entrando ambos nuevos gobiernos, habrá de revisarse el Acuerdo Comercial México-Estados Unidos-Canadá (ACME, como le llaman allá), siendo oportunidad de ajustar la relación bilateral a conveniencia.

5.

Al momento, el acumulado de encuestas en Estados Unidos muestra un virtual empate técnico (Biden 46%, Trump 44%) pero con una desaprobación de 60% para Biden. Si la justicia no detiene a Trump en alguno de los casos por los que está siendo juzgado, es el candidato con mayores posibilidades de ganar otra vez, pudiendo ser su primer paso el apretar a quienes considera competencia desleal: China y México. Trump, habiendo sido ya condenado por violación y fraude, enfrenta ahora a la justicia penal por haber pagado como si fueran gastos electorales el silencio de una actriz porno con quien sostuvo una relación extramarital, Stormy Daniels. Increíblemente, aun si fuera condenado a prisión, no le impediría seguir en la carrera por la presidencia, como parece ser que tampoco los restantes juicios por manipulación electoral en Georgia, sedición o incitación al motín y al asalto del Capitolio el 6 de enero de 2020. ¿En serio, electores, qué importa?

Te puede interesar:

Petróleo, otra crisis en ciernes

Más allá del debate

Constitución, República y federalismo