Futuro complicado

3 de Agosto de 2025

Enrique Del Val
Enrique Del Val

Futuro complicado

enrique del val

En este convulso momento global, que abarca desde el conflicto entre Israel y Hamás, pasando por los recientes eventos en Irán con el asesinato de siete de sus militares de alto rango en su embajada en Damasco, presuntamente cometido por el Mossad israelí, seguido por la respuesta iraní con drones la semana pasada, hasta el prolongado conflicto entre Rusia y Ucrania, y culminando con el reciente acto brutal del Presidente ecuatoriano a nuestra embajada, nos encontramos ante un panorama en el que la República Popular China se consolida como potencia mundial de manera relativamente discreta, como es la tradición ancestral china, hasta ahora superando muchos obstáculos internos y externos.

A principios de este mes la revista inglesa The Economist publicó varios artículos sobre lo que está ocurriendo en aquella nación asiática, y valdría la pena comentar algunos de los datos e información que proporciona. Quizás, a mi juicio, el dato fundamental es la confirmación del presidente Xi Jinping como el máximo líder, posiblemente ya superando al propio Mao Zedong, que no es cosa fácil en un país con el culto a la personalidad tan marcado.

La revista hace un poco de historia y demuestra paso a paso cómo Xi se ha ido desprendiendo de los que podrían ser sus competidores en el poder, todos aquellos que eran hijos de los compañeros de armas más cercanos a Mao, como su propio padre Xi Zhongxun. Varios de estos “príncipes” participaban en diversos comités del Partido Comunista, pero en la reorganización paulatina el único “príncipe” que queda en la Comisión Ejecutiva es él.

La mayoría de sus competidores han muerto de causas naturales o han sido detenidos y sentenciados, principalmente por corrupción, como ha sido el caso de Ren Zhiqiang, que dirigía empresas estatales y fue condenado a 28 años de prisión, o el más conocido, el famoso dirigente Bo Xilai, envuelto en el asesinato cometido por su esposa de un hombre de negocios británico y que al final fue condenado a sentencia perpetua por abuso de poder y corrupción.

La mano férrea con la que está dirigiendo a ese inmenso país le ha permitido desarrollarse económicamente de una manera impresionante, incluyendo la hazaña de haber sacado de la pobreza extrema a millones de chinos. Pero su visión es que hoy China debe ser líder en la economía mundial y hacia ese propósito orienta sus acciones. Por ejemplo, el gobierno ha pedido a las universidades y centros de investigación que inviertan más del 50% de su presupuesto en científicos menores de 35 años, porque serán los que realicen los grandes cambios.

Están invitando de nuevo a la inversión extranjera a las áreas que les interesa, pero bajo el principio de que las multinacionales son bienvenidas siempre y cuando vengan a aprender, no a enseñar.

En medios extranjeros se han publicado denuncias de corrupción sobre Xi y su familia; la más reciente del New York Times, que informó que presionó a miembros de su familia para que vendieran sus inversiones en empresas chinas valuadas en varios millones de dólares. Supuestamente su hermana, Qi Qiaoqiao, y su cuñado, Deng Jiagui, están implicados.

No está claro en qué medida Xi puede seguir con esta política de control férreo de todo: desde el partido y el aparato militar hasta las universidades, porque el desarrollo logrado ha creado un sector de la población que ha logrado acumular y gastar como si fuera de un país capitalista desarrollado.

Tal como menciona un artículo de The Economist, la nieta de un veterano de la revolución con Mao, Wan Li, escribió en su cuenta de Instagram: “Encantada de recibir el primer Aston Martin DBX en China en ese único satin solar bronze color, que siempre he querido”.

Me parece que si no controlan el crecimiento de la desigualdad se verán en problemas muy serios, con todo y el poder que detente Xi Jinping.

Te puede interesar:

Deuda y austeridad

Inteligencia artificial y salud

Patriotas millonarios