Denuncian violencia institucional contra mujeres
Amnistía Internacional analiza sistemas de salud sexual y reproductiva en ocho países de AL

EJECENTRAL
Amnistía Internacional denunció que en los países latinoamericanos y del Caribe, se carece de programas institucionales que combatan la violencia contra las mujeres.
A través del reporte El Estado como catalizador de la violencia contra las mujeres, AI analiza los sistemas de sistemas de salud sexual y reproductiva en ocho países, “cuyas leyes son profundamente discriminatorias, basadas en estereotipos de género”, dijo Fernanda Doz Costa.
Como consecuencias de la prohibición del aborto y la esterilización forzada, “las mujeres son tratadas como ciudadanas de segunda”, agregó, ya que esas normas “no solo violan varios derechos humanos, también generan violencia contra las mujeres y constituyen tortura u otros tratos crueles, inhumanos y degradantes”.
De acuerdo a la investigadora, el documento se concentra en siete casos paradigmáticos ya que reflejan “un panorama sistemático en toda la región; y es que los Estados no solo no están combatiendo la violencia contra las mujeres en los ámbitos privados; sino que, además, con ciertas prácticas institucionales, están promoviendo esta violencia”.
El informe destaca algunos tristes récords de América Latina y el Caribe en materia de salud sexual y reproductiva, mientras revisa la experiencia de ‘Rosaura’ en República Dominicana, ‘Tania’ en Chile, ‘Teodora’ en El Salvador, ‘Mónica’ en Argentina, ‘Michelle’ en México, ‘Mainumby’ en Paraguay y ‘Esperanza’ en Perú; además se aborda un caso de Uruguay, país en el que el aborto está despenalizado, pero el ejercicio de ese derecho se ve limitado por la objeción de conciencia y algunas normas judiciales.