Un análisis de muestras de agua de distintas cuevas ubicadas en el este de la península de Yucatán descubrió que no sólo es el hogar de una gran diversidad de poblaciones de microbios única en el mundo; sino que cada cueva tiene sus poblaciones específicas, como si se tratara de “vecindarios” distintos.
Magdalena R. Osburn, quien dirigió el estudio, destaca en un comunicado de prensa: “Este sistema fluvial subterráneo proporciona agua potable a millones de personas”, pues es la única forma de obtenerla en la región. “Entonces, cualquier cosa que suceda con las comunidades microbianas allí tiene el potencial de ser sentida por los humanos”, añade la experta.
El equipo de investigación de la Universidad Northwestern, con la ayuda de un experimentado equipo de buzos de Quintana Roo pudieron hacer el mapa más completo hasta la fecha de esas comunidades microbianas, pues además de las muestras tomadas en lugares de fácil acceso, llegaron a las cuevas y los pasadizos profundos que las conectan.
PUEDES LEER: Loros dan a conocer el riesgo de perder su hábitat
Para la investigación, que se publicó a finales en la revista Applied and Environmental Microbiology, los buzos recolectaron 78 muestras de agua de 12 sitios individuales en el sistema de cuevas cerca de la costa en Quintana Roo, desde el sistema Xunaan Ha en el extremo norte hasta las partes interiores y costeras del sistema Sac Actun hasta el sistema Ox Bel Ha al sur.
“La plataforma de Yucatán es esencialmente un queso suizo de conductos de cuevas”, dice Osburn, pues el extenso acuífero carbonatado de Yucatán tiene numerosos cenotes que conducen a una compleja red de cuevas submarinas que incluye una gran variedad de zonas, desde pozos profundos y sin aberturas directas a la superficie, hasta cenotes menos profundos que brillan con la luz del sol.
“Hay un elenco variado de personajes que parecen moverse, dependiendo de dónde se mire. Pero cuando se analiza todo el conjunto de datos, hay un conjunto central de organismos que parecen desempeñar funciones clave en cada ecosistema”, dijo Osburn.
El agua subterránea es la única fuente de agua potable para toda la región del este de la Península de Yucatán.
SIGUE LEYENDO: