El invierno mexicano
"No es Foxylandia. Me dijo un funcionario de la cancillería al referirse al México del presidente Peña"
FAUSTO PRETELIN | @faustopretelin
1. Eran los momentos dulces de Diego Pickering en la oficina de la Presidencia. Su ascenso súbito por las ramas diplomáticas se correlacionaba con las percepciones globales sobre México; se trataba del mexican moment (MeMo). La metáfora publicitaria reflejaba no sólo el ímpetu reformista del presidente Peña Nieto, también la juventud y el buen vestir de quien sería el futuro embajador de México en Londres. Y es que la imagen de un saco Ermenegildo Zegna combinado con un pantalón de pana puede generar una revolución estética en el entorno de quien lo porta, y más en un entorno burócrata donde el ornamento clásico del godínez puede traducirse, estéticamente, un gris poco metafórico. Como sucede en los toros, donde el torero tiene que portar el traje de luces para que, ahora sí, se convierta en un auténtico torero, el traje gris (y reitero, no me refiero al color) hace al burócrata un auténtico godínez.
El encargado de los medios internacionales de la Presidencia llegó pocos minutos antes de la hora pactada a un salón del primer piso de la cancillería mexicana. Un grupo de funcionarios estadunidenses llegaron después. Ofrecieron disculpas por el contra tiempo y comenzó la sesión. Primero lo importante. Felicidades al nuevo embajador por su gran imagen, la misma que concatenaba con el mexican moment.
2. No es Foxylandia. Me dijo un funcionario de la Cancillería al referirse al México del presidente Peña. La escena ocurrió durante la primavera de 2013. En una cómoda y amplia oficina caminé hacia la ventana. Observé el monumento a Juárez y girando la mirada hacia Bellas Artes pensé: la prensa puede llegar a transferir vanidad. Todo depende de la máxima de McLuhan. ¿Ya leíste el Financial Times? Me preguntó. Sí, respondí. Es el MeMo. Pero cuidado con la vanidad, reflexioné. El tiempo real es su peor enemigo.
3. La Primavera Árabe fue el título del entusiasmo globalizado al ver caer regímenes totalitarios. Nada fuera del Estado, nada en contra del Estado. Pensamos que la doctrina Truman convertiría, en menos de lo que dura una estación del año, al dictador en demócrata; al fanático religioso en ilustre enciclopedista; a la comida ambulante en McDonald`s. Después de la Primavera, súbitamente llegó el Invierno, principalmente en Libia y Egipto. Comprobamos que sólo Túnez logró atemperar el cambio climático. Los demás países se encuentran igual o peor. No era la doctrina Truman sino el MeMo quien se encargaría de generar externalidades positivas a todo el Gobierno. Matamos a Gadafi pero nos quedamos con el Invierno.
4. El caso Heaven nos preocupa. Mencionó un funcionario estadounidense. Claro, pensé. La calle Lancaster se encuentra a pocas metros de la emblemática avenida Reforma, pero sobre todo, desde la embajada de Estados Unidos se puede observar el inicio de la calle en la que alguna vez estuvo el bar Heaven. Venganza de narcos, dijo un funcionario mexicano. Sí, pero secuestro y muerte. Perdón, perdón. Algunos de los trabajadores de nuestra embajada han sufrido atracos por la zona. Son muchos temas. Washington ya piensa lanzar una alerta de viaje hacia la ciudad de México. Silencio prolongado y gramos visibles de malestar. Una funcionaria de la política digital, mexicana, se indignó. Sorprendida lanzó la frase: ¿Advertencia para que los estadounidenses no viajen a la ciudad de México? Sí. Eran los tiempos de los papeles de Snowden. Espiaron el teléfono Apple del otrora candidato presidencial. No hubo cambio climático en la ciudad de México. El otoño continuaba.
5. Maude Versini es una cabrona y vividora. Enojado, un funcionario golpeaba la mesa con su puño mientras que repetía la frase. Cabrona y vividora. Problema privado de un funcionario público, o su naturaleza se acordona como caso hermético o estalla el video escándalo. Nada mejor que reactivarlo en el Invierno Mexicano porque todo lleva al origen de la naturaleza política, el presidente.
6. Tenemos buena prensa. Dijo un mil veces. Pero en la globalización el medio nacional no es el mensaje. El medio internacional es supranacional. The New York Times y The Washington Post provocan terremotos. Los otros, simples anécdotas.
7. El presidente mexicano recibe entrenamiento de medios por parte de una prestigiosa profesional. ¿Qué sucedió? Es la cultura de la aspiración tan arraigada en los mexicanos la que incentiva revelar la sustancia del alma humana en Hola. A pesar del Invierno Mexicano hay quienes insisten en reflejar su Primavera hogareña. ¿Qué pasaría si el presidente de Estados Unidos anunciara su matrimonio con la cantante Miley Cyrus? ¿El presidente de Francia con Claudia Bruni? Es la época de la sociedad del espectáculo deboriano.
8. Sí, la crisis es por Iguala pero el control de crisis es un desastre. De la Primavera Árabe al Invierno Mexicano.