En junio llovió la mitad de lo que llovió en todo el año pasado: investigador
Las inundaciones de junio dejaron vehículos flotando en Viaducto y paralizaron el servicio del Metro en dos líneas. ¿Qué se puede hacer frente a lluvias de esta magnitud? Un investigador recomienda tomar “decisiones radicales”

Las intensas lluvias del 2 de junio en Viaducto Río de la Piedad provocaron inundaciones
/Cuartoscuro
Las lluvias de junio 2025 provocaron el desbordamiento de presas, como la Río Becerra en Álvaro Obregón; inundaciones impresionantes como la de la colonia Nueva San Rafael, donde se desbordó el Río Verde y se registró una capa de espuma tóxica; e incluso frenaron la marcha del Metro en la CDMX, en las Líneas A y 8.
Según estimaciones del doctor Luis Zambrano, investigador del Instituto de Biología de la UNAM, en junio ya llovió la mitad de lo que llovió en todo el año pasado.
Desde el comienzo de junio, la UNAM estimó que tan solo por las fuertes lluvias del lunes 2, en la Ciudad de México y parte del Estado de México, cayeron más de 10 millones de metros cúbicos de agua, el equivalente a llenar una presa como la Madín, un gigantesco cuerpo de agua, localizado en territorio mexiquense.
LEE MÁS: Canícula 2025: ¿cuándo llega el calor a México?
Sin embargo, un registro de lluvias históricas en la CDMX fue de 134 mm en la década de los años sesenta, el doble de lo que cayó el dos de junio.
La impresión de que está lloviendo más viene acompañada porque venimos de años que ha llovido poco, como en el 2023, cuando prácticamente no llovió en junio en el centro de México.
Lo que viene ahora son julio, agosto y septiembre, registrados históricamente como los meses de más lluvias.
“Comparativamente hablando llovió mucho (en junio 2025), hablando de los últimos 4 años, por eso a lo mejor nos sorprende, porque venimos de una serie de 4 años de gran sequía y que llovió muy poco”, refirió el doctor Zambrano en entrevista para ejecentral.
LEE TAMBIÉN: ¿Qué es El Niño Godzilla y cómo afecta a los océanos? Alerta de la UNAM por sus impactos en México
¿Cuál es el nivel de agua en las presas?
El nivel de almacenamiento de agua en presas del Sistema Cutzamala se ubica en más del 53% en los primeros días de junio.
El déficit que para febrero de este año era de 12.3 por ciento, actualmente es de solo 5% en el Sistema Cutzamala.
Y en lo que va del año, las lluvias a nivel nacional registran un superávit de 22.9 milímetros, equivalente a 10.9 por ciento por arriba del promedio, reportó el Servicio Meteorológico Nacional.
Al cerrar el mes pasado, las 210 principales presas de México registraron 56 mil 903 millones de metros cúbicos de agua, para un llenado de 45 por ciento en promedio.
De acuerdo con la Conagua, al cierre de junio, 19 presas cuentan con más del 100 por ciento de llenado; 31 entre 75 y 100 por ciento; 63 entre 50 y 75 por ciento y 97 menos del 50 por ciento.
PUEDES LEER: ¿Cómo quitar el olor a humedad de la ropa? Trucos caseros que sí funcionan
Si no se toman acciones “nos vamos a seguir inundando”
Las inundaciones vistas en junio provocan el debate de si estas se pueden evitar o son parte del cambio climático.
El investigador Luis Zambrano enfatizó que la pérdida de áreas verdes y cuerpos de agua ha intensificado la frecuencia y magnitud de las lluvias en la CDMX.
Y advirtió que si no se toman acciones nos vamos a seguir inundando.
“Los modelos de cambio climático sugieren que las lluvias van a ser más intensas en la Ciudad. Y eso quiere decir que los desagües se van a saturar. Y si se está hundiendo de manera diferencial la ciudad, esos desagües van a cambiar de pendiente y entonces en lugar de desaguar nos vamos a inundar más. Todo eso estamos enfrentando en el corte y mediano plazo”, apuntó.
Pero no quiere sonar alarmista sino proponer soluciones: Zambrano planteó que si el gobierno toma acciones en este momento, que no sean de corto plazo, estas tendrán un gran costo, pero no hacerlo costará más.
“Los problemas de las inundaciones grandes, las que quitan vidas y patrimonio, son por urbanizar donde no se debe y por el problema de la reducción del acuífero, que estamos sobreexplotando. La responsabilidad no es de la ciudadanía sino de los que toman decisiones”
Por ello, señaló que los gobernantes deben tomar decisiones “radicales” y hacer “grandes planes de gran visión”, por ejemplo para reutilizar el agua de las lluvias.
“Tenemos que reconfigurar la ciudad, que las áreas verdes empiecen a ganar terreno y no perder. Que ganen en el Canal de La Viga, en el Río de La Piedad, en Río Churubusco. Tendría que ser un gran plan de acción que se tiene que empezar a diseñar a partir de ahorita, en términos de infraestructura hidráulica, a favor de que la naturaleza trabaje para nosotros y no en contra de nosotros”, afirmó.
“Empecemos a voltear el Titanic, a favor de volver a este gran valle, eso quiere decir cambiar la forma de la ciudad, y que no nos dé miedo cambiarlo, que el ecosistema empiece volver a funcionar como funcionaba antes. El costo de no hacerlo va a ser altísimo”, apuntaló.
TE PUEDE INTERESAR: Inundaciones en Guadalajara dejan más de 200 casas afectadas y caos vial: ¿Qué hacer ante otra tormenta?
Al respecto, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, aseguró que junio volvió a romper récord en materia de lluvias en la capital, al acumular 337 millones de metros cúbicos de agua por la precipitación pluvial, con lo que se convirtió en el mes más lluvioso desde 1968.
El gobierno diseñó el llamado Plan de Coordinación Interinstitucional para la Atención de Emergencias por Lluvias en la Ciudad de México, “Tlaloque”, el cual fue activado varias veces el mes pasado.
El término se refiere a los “tlaloques”, es decir ayudantes de Tláloc a quienes se les atribuía la labor de dispersar la lluvia sobre la tierra.
Entre los trabajos realizados en el marco de dicho operativo está el desazolve de coladeras y el funcionamiento de las plantas de bombeo para lograr la extracción del agua pluvial.
Una imagen que puede enmarcar junio es la de varios capitalinos siendo rescatados de una inundación sobre Viaducto Río de la Piedad, por la policía ribereña de la CDMX. Un viaducto que al menos el 2 de junio parecía no tener el río entubado, sino corriendo por él.