¿Cuándo toman protesta los nuevos jueces? Así será la ceremonia inédita para recibir a los nuevos juzgadores
Hay una baraja de perfiles, que de otra forma no hubieran llegado al Poder Judicial: desde una madre buscadora hasta la hija de un líder de una iglesia. Conoce cómo será la ceremonia de toma de protesta de los nuevos juzgadores

El Senado será el lugar donde tomen protesta los nuevos jueces el 1 de septiembre
/Rogelio Morales Ponce/ Cuartoscuro
El Senado de la República alista una ceremonia inédita para recibir a los nuevos juzgadores, desde ministros hasta jueces de distrito, electos el 1 de junio, en lo que para unos representa un cambio de paradigma en el Poder Judicial y para otros es una concentración de poder en manos del oficialismo.
Aunque la actual mesa directiva del Senado ya aprobó la semana pasada el procedimiento para la toma de protesta de las personas juzgadoras electas, este todavía podría sufrir cambios, pues este órgano se renueva a finales de agosto. La expectativa ahora está concentrada en quién presidirá la mesa, luego de un año de varias polémicas del morenista Gerardo Fernández Noroña.
La ceremonia se llevará a cabo el lunes 1 de septiembre en una sesión solemne, que comenzará a las 19:30 horas y se extenderá toda la noche, pues las diferentes tomas de protesta serán escalonadas, debido al espacio en el recinto.
Algo así solo se vive en el Legislativo cuando toma protesta un presidente de la República.
¿Cómo será la toma de protesta de los nuevos juzgadores?
Primero, se tomará protesta de las ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que ahora estará conformada por nueve integrantes, no por once.
También rendirán protesta la magistrada y el magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), y de las magistradas y los magistrados de las salas regionales también del TEPJF. Además de las tres magistradas y los dos magistrados del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ), órgano encargado de sancionar a cualquier juzgador en el país.
Después habrá otras tomas de protesta:
A las 20:00 horas será el turno de magistradas y magistrados del Primer y Segundo Circuitos. A las 20:30 horas, de las magistradas y los magistrados del Tercer, Cuarto, Quinto, Sexto, Séptimo, Octavo y Noveno Circuitos.
Las magistradas y los magistrados del Décimo, Décimo Primer, Décimo Segundo, Décimo Tercer, Décimo Cuarto, Décimo Quinto, Décimo Sexto, Décimo Séptimo, Décimo Octavo, Décimo Noveno y Vigésimo Circuitos, rendirán protesta a las 21:00 horas.
A las 21:30 horas, tocará el turno de los magistrados del Vigésimo Primero hasta el Trigésimo Segundo Circuito.
Para las 22:00 horas, rendirán protesta las juezas y jueces del Primer, Segundo, Tercer y Cuarto Circuitos.
A las 22:30 horas, de las juezas y jueces desde el quinto hasta el décimo quinto circuitos.
Y a las 23:00 horas, de las juezas y jueces desde el décimo sexto hasta el trigésimo segundo circuitos.
LEE TAMBIÉN: Elección judicial 2025: Loretta Ortiz asegura que no se puede demostrar influencia de ‘acordeones’
Nuevo Poder Judicial, entre señalamientos de captura o muestra de la voluntad ciudadana
Para el analista político Ernesto Guerra, con este acto en el Senado “se culmina una etapa que inició con la vigencia de la reforma constitucional en materia del Poder Judicial”.
Y además, “se cierra la etapa procesal de la elección judicial y comienza el nuevo Poder Judicial controlado por el oficialismo, en el cual se pierde absolutamente la independencia y la autonomía judicial para darle paso al poder judicial controlado por el gobierno actual”.
En contraste, para la consejera del INE, Guadalupe Taddei, los nuevos juzgadores “no representan a una élite sino a millones de personas” que votaron por ellos.
A mitad de semana al entregar constancias a jueces y magistrados electos, Taddei reconoció que se trató de un proceso complejo, pero ya se definió que los tres poderes emanarán de la decisión de la ciudadanía.
“Se trata de una transformación cultural… la apuesta por una democracia más participativa, más responsable, que no se agota en las urnas”, aseveró.
“Su legitimidad no proviene del poder sino directamente de la ciudadanía”, subrayó.
PUEDES LEER: El INE de Guadalupe Taddei: a contracorriente, con firmeza y resultados
¿Quiénes son los nuevos jueces en México?
Entre los nuevos juzgadores hay una baraja de perfiles, que de otra forma no hubieran llegado al Poder Judicial, pues antes se solicitaba estrictamente tener una carrera judicial y ahora -además de los votos- solo se pedía ser abogado y un promedio de 8.
Uno de los perfiles a seguir es el de la madre buscadora Delia Quiroa -a cuyo hermano desaparecieron en Tamaulipas hace 11 años-, quien a partir de septiembre será jueza en Sinaloa.
También hay nombres polémicos, como el de Madián Sinaí Menchaca, hija del obispo Nicolás Menchaca Tristán, quien actualmente dirige la iglesia la Luz del Mundo y es defensor legal de Nassón Joaquín, preso por abuso sexual en EU. Ella será jueza de Jalisco. El jueves pasado tras recibir la constancia, tuvo que pedir a personal del INE salir por la puerta de atrás, para evitar a los medios de comunicación que buscaban alguna declaración.
TE PUEDE INTERESAR: La consejera a modo
¿Quiénes son los nuevos ministros de la Suprema Corte?
En el máximo tribunal del país habrá tres rostros ya conocidos, pues las ministras Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz, ganaron su elección con más de 5 millones de votos. Las dos primeras podrán ser presidentas de la Corte, gracias a que la reforma estableció que sea rotativa entre los primeros lugares de votación.
La Corte estará encabezada por un indígena mixteco, Hugo Aguilar, quien ya ha trabajado en el gobierno de Oaxaca y en el federal.
A estos perfiles se suma el conocido como “el ministro chicharrón”, Arístides Guerrero García, un abogado de la UNAM, quien en su campaña afirmaba estar más preparado que esta fritura.
También llegarán la exconsejera jurídica del presidente López Obrador, María Estela Ríos, quien promete ser imparcial; la exfiscal de Derechos Humanos, Sara Irene Herrerías; Giovanni Azalea Figueroa Mejía e Irving Espinosa Betanzo.
LEE TAMBIÉN: Sin elección judicial, nunca hubiera llegado un indígena a la Presidencia de la Corte: Sheinbaum
¿Quiénes integrarán el Tribunal de Disciplina Judicial?
Mientras que al Tribunal de Disciplina Judicial, de los cinco magistrados que lo integrarán, cuatro tiene fuertes vínculos con el expresidente Andrés Manuel López Obrador.
Uno de ellos es el exprocurador del DF en tiempos de López Obrador y consejero de la Judicatura, Bernardo Bátiz, quien tiene 88 años.
Quienes más votos obtuvieron fueron Celia Maya y Eva Verónica de Gyves Zárate; ambas fueron postuladas por el expresidente López Obrador para llegar a la Corte, sin éxito. Incluso la primera fue candidata de Morena en Querétaro pero perdió.
El cuarto asiento en el TDJ es para Indira Isabel García Pérez, la única que al parecer no tiene un vínculo directo con AMLO. Y el quinto es Rufino H León Tovar, quien fue director de Asuntos Jurídicos en la Secretaría de Seguridad Pública de la CDMX cuando AMLO era jefe de Gobierno.
LEE MÁS: Sheinbaum cuestiona al INE por revisar elegibilidad de jueces tras las elecciones judiciales