Alistan segundo Foro Nacional: “El T-MEC en la Encrucijada”
Los próximos 23 y 24 de junio, la Cámara de Diputados será sede del evento organizado por la LXVI Legislatura y la Facultad de Economía de la UNAM

Foto: Especial
En el marco de un momento crucial para el país como lo es la revisión anticipada del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), y ante la necesidad de generar una plataforma de diálogo plural y riguroso, se alista el Segundo Foro Nacional: El T-MEC en la encrucijada: neoproteccionismo estadounidense, Nearshoring y el Plan México.
PUEDES LEER: Organizaciones laborales y civiles piden a EU condicionar permanencia en el T-MEC
El evento convocado por la LXVI Legislatura de la Cámara de Diputados y la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de México (UNAM), como parte de un proyecto del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica, se llevará a cabo los próximos 23 y 24 de junio en el recinto legislativo de San Lázaro.
En entrevista con ejecentral, el doctor Samuel Ortiz Velásquez, quien, junto con la diputada Claudia Rivera Vivanco son los coordinadores generales del foro, destacó que el objetivo central de estas casi 100 ponencias, con la participación de 52 instituciones provenientes de 20 entidades del país, es el generar insumos útiles para el equipo negociador de México, encabezado por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard.
“Es muy importante señalar que las universidades públicas y privadas, que tienen cantidad de especialistas, se pueden sumar a la discusión y que pueden generar una serie de recomendaciones, de políticas, una serie de medidas de mejora para que la parte negociadora de México vaya más preparada en esta en esta renegociación”.
PUEDES LEER: T-MEC iniciará su renegociación el próximo semestre de 2025, adelanta Ebrard
Ortiz Velásquez refirió que, si bien la revisión del Tratado está prevista para 2026, ante las presiones del presidente Donald Trump con la imposición de aranceles a productos de acero y aluminio, se genera esta renegociación adelantada que tomará mayor forma en el segundo semestre de este año.
Bajo ejes temáticos como: la inversión de calidad; empleo, salarios, democracia sindical y migración laboral; barreras al comercio y mecanismo de solución de controversias; telecomunicaciones y servicios financieros; propiedad intelectual e innovación; recursos naturales y medio ambiente, entre otros, el académico detalló que serán 18 mesas temáticas que buscarán alinearse a los capítulos que integran el T-MEC.
Señaló que a través de la mesa denominada “Inversión de calidad”, se abordará uno de los principales retos de esta renegociación adelantada a fin de que algunos proyectos de relocalización o nearshoring se materialicen en México con las ventajas que ofrece el tratado, y que realmente “contribuyan al desarrollo territorial y no sean inversiones con carácter inercial y selectivo como típicamente ha ocurrido en nuestro país”, sostuvo.
PUEDES LEER: Sheinbaum sostiene llamada con el primer ministro de Canadá sobre T-MEC
Al foro nacional que tendrá lugar justamente una semana antes de que se cumpla el quinto aniversario de la entrada en vigor del T-MEC, están convocados además de legisladores, académicos y especialistas, representantes de sindicatos, de empresas, de cámaras empresariales, a fin de generar un espacio de discusión propositivo e interinstitucional que tenga eco en materia de recomendaciones de políticas públicas.
“Estos esfuerzos, estas recomendaciones de política seguramente se van a sumar a los esfuerzos que por separado hacen las diferentes dependencias de gobierno que ya se encuentran preparadas y listas para la negociación del T-MEC”, subrayó el profesor en la Faculta de Economía de la UNAM.
En ese sentido, la diputada Claudia Rivera refirió mediante un comunicado que más allá de ser un espacio académico, el foro busca incidir en la agenda pública y contribuir a la formulación de políticas más justas, sostenibles y estratégicamente alineadas con los intereses de México en un entorno global complejo.
A través justamente de estas mesas temáticas vistas desde una “mirada diversa, crítica y profundamente informada” se abordarán temas clave como la inversión de calidad, integración económica, propiedad intelectual, medio ambiente, desarrollo regional, empleo, geopolítica y cadenas de valor.