Aprueban plan fiscal de Donald Trump con impuesto a remesas: Esto debes saber si mandas dinero a México
La Cámara de Representantes de EU aprobó un plan fiscal que incluye un impuesto del 5% a remesas. Conoce cómo afectará esta medida a los migrantes mexicanos

El presidente estadounidense Donald Trump sentado en el despacho oval de la Casa Blanca
/Foto compuesta: @realDonaldTrump y Especial
El Congreso de Estados Unidos, específicamente la Cámara de Representantes, aprobó el polémico plan fiscal impulsado por el presidente Donald Trump y que bautizó como “el gran y hermoso proyecto de ley”, que incluye un impuesto del 5% sobre las remesas enviadas desde Estados Unidos hacia México y otros países. Esta medida forma parte de un paquete más amplio de recortes fiscales y ajustes presupuestarios que buscan, según sus promotores, equilibrar las finanzas públicas, pero que ha generado controversia y preocupación entre la comunidad migrante.
Este proyecto pasó por un proceso legislativo complicado, con una votación muy ajustada y negociaciones intensas dentro del partido republicano. Actualmente, el plan avanza al Senado, donde se espera que sea debatido para su aprobación final en las próximas semanas.
LEE TAMBIÉN: Exprimir remesas
Qué incluye el plan fiscal de Trump y por qué es polémico
El plan fiscal aprobado contempla varias medidas fiscales y presupuestarias, pero una de las más discutidas es el impuesto del 5% sobre las remesas enviadas fuera de Estados Unidos. Esta propuesta busca generar ingresos para reducir el déficit federal, pero tiene implicaciones directas sobre la economía de miles de trabajadores migrantes que envían dinero a sus familias en México y otros países.
Además del impuesto a las remesas, el proyecto también incluye rebajas fiscales para la compra de automóviles fabricados en Estados Unidos, así como recortes en programas sociales como Medicaid, lo que ha provocado resistencia y debate dentro del Congreso. La votación fue muy ajustada, reflejando las divisiones internas del partido republicano, especialmente entre los legisladores más conservadores, quienes condicionaron su apoyo a cambios en el proyecto.
¿Qué significan las remesas?
La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) define las remesas como el envío de dinero de aquellas personas que radican en otra nación a su país de origen. Por ejemplo, los envíos de dinero que realizan los mexicanos que radican en Estados Unidos y Canadá a sus familias que viven en México.
ES DE INTERÉS: México va contra impuesto a remesas: ¿quiénes son los senadores que viajarán a EU?
Recomendaciones
- Verifica que la institución mediante la cual enviarás tu dinero a México, se encuentre debidamente constituida.
- Elige una institución cercana o tu lugar de trabajo o domicilio.
- Antes de enviar o retirar dinero, compara costos y comisiones.
- Considera el tipo de cambio que más te convenga.
- Toma en cuenta que contratar servicios exprés puede salirte más caro.
- Es importante valorar qué alternativas tienes para enviar tu dinero a México, ya que de la opción que elijas dependerá la cantidad que recibirá tu familiar o beneficiario
Reforma fiscal de Trump: Impacto del impuesto a remesas para migrantes y México
Las remesas representan una fuente vital de ingresos para muchas familias mexicanas, superando los 50 mil millones de dólares anuales. Con la aplicación del impuesto del 5%, las transferencias de dinero desde Estados Unidos podrían volverse más costosas, reduciendo el dinero disponible para gastos básicos y ahorros.
Entre las consecuencias más importantes destacan:
- Aumento en el costo de envío de remesas, afectando el dinero que finalmente reciben las familias mexicanas.
- Posible incremento del uso de métodos informales o no regulados para evadir el impuesto.
- Impacto económico en comunidades que dependen de estas transferencias para cubrir necesidades básicas como alimentación, vivienda y educación.
Desde México, autoridades y organizaciones han expresado su preocupación y han calificado esta medida como injusta y discriminatoria, ya que afecta directamente a migrantes que ya enfrentan múltiples desafíos económicos y sociales.
El camino del plan fiscal para convertirse en ley no ha sido sencillo. La aprobación en la Cámara de Representantes se logró por un margen mínimo, 215 votos a favor contra 214 en contra, luego de más de 24 horas de intensas negociaciones y discusiones.
Los miembros del grupo conservador Freedom Caucus inicialmente se mostraron reticentes, especialmente por la inclusión del impuesto a las remesas y recortes a programas sociales. Sin embargo, tras reuniones con la Casa Blanca y el liderazgo republicano, acordaron respaldar la propuesta bajo ciertas condiciones.
El Senado, dominado por la mayoría republicana, ahora evaluará el proyecto con el objetivo de aprobarlo antes del 4 de julio, fecha simbólica para los estadounidenses. Este proceso refleja las tensiones políticas y los intereses contrapuestos entre la necesidad de recaudar fondos y proteger a sectores vulnerables como los migrantes.
ENTÉRATE: México rechaza impuesto a remesas desde EU: ¿qué dijo la presidenta Claudia Sheinbaum?
El reciente plan fiscal aprobado por la Cámara de Representantes de Estados Unidos representa un cambio significativo en la política tributaria, especialmente por la inclusión del impuesto del 5% a las remesas enviadas a México. Aunque busca equilibrar las finanzas públicas y apoyar otros sectores económicos, la medida afecta directamente a miles de migrantes y sus familias, reduciendo el dinero que reciben y aumentando los costos de envío.
Cabe aclarar que la propuesta aún debe pasar por el Senado, donde se decidirá su futuro. Mientras tanto, el debate en torno a esta ley continúa, con preocupación tanto en Estados Unidos como en México sobre las consecuencias sociales y económicas del nuevo impuesto. DJ