Cáncer masculino, la amenaza aún invisible

23 de Julio de 2025

Cáncer masculino, la amenaza aún invisible

Los cánceres más comunes en hombres siguen detectándose tarde. La prevención y el cribado temprano son claves, pero el silencio aún cuesta miles de vidas

triste sad_Americans_on_the_street.jpg

Foto especial: Ideogram

hombres caminando por la calle.
Foto: Ideogram

Hablar del cáncer en los hombres aún es, para muchos, un tema incómodo. En la mayoría de los casos, se posterga hasta que el cuerpo ya no puede callarlo. Y sin embargo, en México, la enfermedad sigue golpeando con fuerza: según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2023 se registraron más de 91 mil muertes por cáncer, y 47.6% correspondió a varones. La cifra revela una realidad que se conoce pero no se discute lo suficiente: los hombres, por múltiples razones culturales, sociales y médicas, siguen llegando tarde al diagnóstico.

Detectar el cáncer en etapas tempranas cambia por completo el pronóstico. Puede marcar la diferencia entre una intervención quirúrgica localizada o un tratamiento agresivo; entre años de calidad de vida o meses de hospitalización. Por eso, oncólogos como Xin Gao, investigador clínico en el Centro para Cánceres Genitourinarios del Mass General Cancer Center, insisten en que es urgente conversar con el médico sobre riesgos y exámenes. “El cáncer es más tratable —y más curable— cuando se detecta a tiempo”, asegura Gao.

ES DE INTERÉS: Los estigmas de la vasectomía

Uno de los casos más representativos es el del cáncer de próstata. Cada año, más de 25 mil hombres son diagnosticados en México, y cerca de siete mil 500 mueren a causa de esta enfermedad. Aunque se trata de uno de los cánceres con mayores tasas de supervivencia si se detecta temprano, la mayoría de los hombres no se realiza chequeos hasta que aparecen síntomas.

El problema es que, cuando los hay, muchas veces la enfermedad ya está avanzada. La glándula prostática, ubicada entre el hueso púbico y el recto, cumple un rol clave en la función sexual y reproductiva masculina, pero rara vez se piensa en ella hasta que el cuerpo obliga a hacerlo.

Los factores de riesgo más relevantes para el cáncer de próstata —como la edad avanzada o los antecedentes familiares— no se pueden modificar con dieta o ejercicio. Aun así, el cribado puede hacer toda la diferencia. El examen más común es el análisis de sangre de antígeno prostático específico (PSA), una herramienta que no diagnostica por sí sola, pero sí alerta sobre la necesidad de estudios adicionales. Un PSA elevado puede deberse a múltiples causas, pero ignorarlo puede significar perder la oportunidad de una detección temprana.

espejo
Hombre viendo su reflejo en un espejo / Foto especial: Meta IA

Más letal aún es el cáncer de pulmón. En México se estiman siete mil casos nuevos al año y más de seis mil muertes. Lo que lo vuelve especialmente agresivo es su capacidad para avanzar en silencio. Para cuando los síntomas —tos persistente, dificultad para respirar, dolor torácico— aparecen, el tumor ya suele estar avanzado. Según el Instituto Nacional de Salud Pública, el 71% de los casos están relacionados con el consumo de tabaco, pero hay otras causas igualmente relevantes: el humo de segunda mano, el radón, el amianto y la contaminación del aire también juegan un papel determinante.

La doctora Jessica Lin, del Massachusetts General Hospital, recomienda cribados mediante tomografía computarizada de baja dosis (LDCT) para personas entre 50 y 80 años con historial de tabaquismo o exposición prolongada a tóxicos ambientales. Los estudios muestran que esta prueba reduce significativamente la mortalidad en poblaciones vulnerables. “Detectar a tiempo permite tratar y curar con más eficacia”, resume la especialista en oncología torácica.

LEE TAMBIÉN: ¿Qué es el PRONAM y cómo busca combatir el cáncer infantil en México?

El tercer tipo de cáncer con mayor impacto creciente entre los hombres es el colorrectal. Aunque tradicionalmente se asociaba a personas mayores, en los últimos años se ha incrementado entre adultos jóvenes. En muchos casos comienza con pólipos benignos que, si no se detectan y eliminan, pueden transformarse en tumores malignos. Los factores de riesgo incluyen una dieta baja en fibra, alto consumo de carnes procesadas, tabaquismo, consumo excesivo de alcohol, sedentarismo, obesidad y, en un porcentaje considerable, antecedentes familiares.

La doctora Parikh, oncóloga gastrointestinal en el Mass General Cancer Center, recomienda que quienes tengan historial familiar de cáncer colorrectal se realicen su primera colonoscopia a los 40 años, o incluso antes. La prueba no sólo permite detectar lesiones, sino que puede extirpar pólipos en el mismo procedimiento. Otras opciones incluyen sigmoidoscopia flexible, colonoscopia virtual, pruebas de heces y, más recientemente, análisis de sangre aprobados por la FDA para personas con riesgo promedio mayores de 45 años.

ideogram hombre en supermercado
Hombre sujeta un ticket de compra del supermercado / Foto especial: Ideogram

A pesar de que los cambios en el estilo de vida siguen siendo importantes, la medicina moderna avanza hacia una prevención más personalizada. Hoy se reconocen otros factores de riesgo que antes se ignoraban: calidad del aire, exposición crónica a sustancias tóxicas en el trabajo, estrés prolongado, inflamación intestinal o predisposición genética. Gracias a nuevas tecnologías —como los biomarcadores, los paneles genéticos o la inteligencia artificial aplicada al cribado— es posible diseñar estrategias específicas según el perfil de cada paciente.

La paradoja es evidente: muchos tipos de cáncer no pueden prevenirse por completo, pero sí pueden detectarse cuando aún son tratables. El problema sigue siendo el mismo: se llega tarde. No por falta de tecnología ni por desconocimiento médico, sino por barreras culturales, por desinformación y por un sistema que no siempre promueve la conversación médica temprana entre los varones.

ENTÉRATE: Cáncer de próstata de Joe Biden: Trump sugiere que la Casa Blanca ocultó el diagnóstico

Romper ese silencio no es una tarea menor. Es una forma concreta de salvar vidas. Hablar con un médico, conocer los riesgos, hacerse las pruebas necesarias, saber cuándo hay que actuar: todo eso, aún hoy, cuesta. Pero sigue siendo el paso más importante. Porque cuando se detecta a tiempo, el cáncer deja de ser una sentencia para convertirse en un desafío que, con frecuencia, se puede vencer.
_

  • EL DATO

En México, se estima que cada año se registran alrededor de 7 mil nuevos casos de cáncer de pulmón.

  • IDEA DESTACADA:

Si se tiene historial familiar de cáncer colorrectal, se debe realizar la primera colonoscopia a los 40 años.