Chichén Itzá, vestigios del pasado
Chichén Itzá muestra en cada rincón la grandeza de la civilización maya y su profundo conocimiento del universo

Yucatán, ubicado en la península de Yucatán, al sureste del país, es uno de los destinos turísticos e históricos más importantes de México. No sólo ofrece impresionantes playas y cenotes a sus visitantes, también rica cultura y vestigios de la civilización maya.
En la época prehispánica, la región fue habitada por los mayas y la nombraron Mayab (“lugar donde hay poca gente”). Ellos establecieron grandes centros urbanos, calzadas, estatuas y templos, que ahora podemos admirar como sitios arqueológicos.
PUEDES LEER: De Paseo | Corfú, una perla cosmopolita en Grecia
A la llegada de los españoles, durante la conquista de México, el lugar obtuvo el nombre de Yucatán. La influencia de los conquistadores se deja en evidencia en la bella arquitectura colonial de ciudades como Mérida e Izamal.
El corazón de la cultura maya
Chichén Itzá, considerada como una de las maravillas del mundo, es el sitio arqueológico más importante de Yucatán. Se encuentra a pocos kilómetros de la localidad de Pisté, en el municipio de Tinum y se construyó en el siglo VI d.C. Fue el centro político, religioso y cultural de los mayas. Su nombre significa “boca del pozo de los sabios del agua”. En 1988 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

En el sitio se encuentran múltiples construcciones, la más relevante: la pirámide de Kukulcán, también conocida como “El castillo”, que en julio de 2007 fue reconocida como una de las nuevas siete maravillas del mundo moderno.
El descenso de Kukulcán
La pirámide es un ejemplo perfecto de la gran habilidad, ingeniería y conocimiento del universo de los mayas, ya que su diseño permite que durante los equinoccios de primavera y otoño (días en que el Sol está exactamente sobre el ecuador), una sombra en forma de serpiente se proyecte sobre su escalinata norte.
La luz solar proyecta siete triángulos de sombra, simulando el movimiento de la serpiente. Miles de visitantes acuden cada año para presenciar este espectáculo natural y espiritual.
PUEDES LEER: De Paseo | Los Ángeles, diviértete como niño
Se dice que la sombra que se observa es de Kukulcán, el dios maya de la lluvia, el viento, las tormentas y la vida, representado como una serpiente emplumada.

Curiosidades de la pirámide
Mide 30 metros de altura y cuenta con cuatro lados, cada uno con 91 escalones. Suman 365 con la plataforma superior. Su diseño es un calendario tridimensional, que refleja el año solar maya. Durante el solsticio de invierno, el templo superior queda iluminado al amanecer, debido a su alineación con el sol. Cada una de sus nueve terrazas representa los niveles del inframundo maya.
El Caracol
Observatorio que le permitió al pueblo maya estudiar los cambios en el universo y predecir fenómenos como eclipses.
El cenote sagrado
Pozo natural donde se realizaban ofrendas y sacrificios en honor a Chaac, dios de la lluvia.
PUEDES LEER: De Paseo | París, un tour cultural
Plataforma de los Cráneos (Tzompantli)
Monumento que da testimonio de los sacrificios humanos que se realizaban en el sitio.
La casa de las monjas
Esta estructura recibe su nombre debido a que los conquistadores españoles consideraban que parecían templos o iglesias.