Ciudades más inseguras de México en 2025, según encuesta del INEGI
INEGI revela que Culiacán, Ecatepec y Uruapan encabezan la lista de las ciudades más inseguras de México en 2025, según la Encuesta ENSU

La percepción de inseguridad aumentó en México: 63.2% de la población adulta se siente insegura en su ciudad.
/Foto: José Betanzos Zárate / Cuartoscuro
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó los resultados del segundo trimestre de 2025 de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), donde se identifican las ciudades con mayor percepción de inseguridad entre la población adulta en México.
¿Cuáles son las ciudades más inseguras de México en 2025?
De acuerdo con la ENSU, las siguientes cinco ciudades registraron los niveles más altos de percepción de inseguridad:
- Culiacán, Sinaloa – 90.8%
- Ecatepec de Morelos, Estado de México – 90.7%
- Uruapan, Michoacán – 89.5%
- Tapachula, Chiapas – 88.1%
- Ciudad Obregón, Sonora – 88.0%
Estas cifras reflejan el porcentaje de personas mayores de 18 años que consideran inseguro vivir en su localidad.
Te puede interesar: Ranking de países más peligrosos del mundo; ¿qué lugar ocupa México?
Aumenta la percepción de inseguridad a nivel nacional
La ENSU también reveló un incremento en la percepción general de inseguridad en el país. El 63.2% de la población adulta considera inseguro vivir en su ciudad, lo que representa un aumento frente al 61.9% reportado en marzo de 2025.
Mujeres reportan mayor sensación de inseguridad
El informe muestra una diferencia significativa entre géneros. Mientras que el 68.5% de las mujeres perciben su entorno como inseguro, el porcentaje entre los hombres es de 56.7%.
Causas de la inseguridad en las ciudades más afectadas
Sigue leyendo: ¿Cuáles son las carreteras más inseguras de México? Estos son los horarios más peligrosos para transitar
Culiacán y Ciudad Obregón: violencia por crimen organizado
La percepción de inseguridad en Culiacán y Ciudad Obregón está asociada a la disputa entre facciones del Cártel de Sinaloa, en particular entre “Los Mayos” y “Los Chapitos”. Esta confrontación ha derivado en enfrentamientos armados, incluso más allá de Sinaloa.
Uruapan: hallan campo de entrenamiento criminal
En Uruapan, Michoacán, autoridades localizaron en junio un campo de adiestramiento clandestino, donde se incautaron armas y equipo táctico. El alcalde Carlos Manzo solicitó apoyo a la presidenta Claudia Sheinbaum para contener la violencia en la región.
Tapachula: crimen ligado al flujo migratorio
Tapachula, Chiapas ha experimentado un aumento en la actividad delictiva relacionada con el tránsito de migrantes. Grupos delictivos como el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) han aprovechado esta situación, agravando la inseguridad.
Ecatepec: alta incidencia delictiva en el Estado de México
Ecatepec, en el Estado de México, también figura entre las más afectadas. La entidad lidera la lista nacional en incidencia delictiva, con un 17.63% del total nacional, de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
Te puede interesar: Niños y niñas en México, de víctimas a números olvidados
Estados con mayor y menor incidencia delictiva en México
Entre las entidades donde se ubican las ciudades con mayor percepción de inseguridad, se registraron los siguientes niveles de incidencia delictiva, según datos del SESNSP a junio de 2025:
- Estado de México: 17.63%
- Michoacán: 2.36% (puesto 15)
- Sinaloa: 2.05% (puesto 18)
- Sonora: 1.69% (puesto 21)
- Chiapas: 0.38% (puesto 29)
Cambios en la vida diaria por temor al delito
La inseguridad también ha impactado la rutina de los ciudadanos. Según la ENSU, cuatro de cada diez personas han dejado de portar objetos de valor, evitan que los menores salgan solos o prefieren no caminar por la noche en las cercanías de sus hogares.