CJNG vigiló a agentes de la DEA durante juicio a Rubén Oseguera “El Menchito” en EU
La DEA reveló que el CJNG vigiló a agentes y testigos clave en Washington, durante el juicio del hijo de “El Mencho”, desatando represalias en México

Rubén Oseguera “El Menchito”, es hijo de Nemesio Oseguera Cervantes, conocido como “El Mencho”, líder del CJNG
/Foto: Secretarías de Estado / Cuartoscuro
Durante el juicio federal en Estados Unidos contra Rubén Oseguera González, alias El Menchito, la Administración para el Control de Drogas (DEA) reveló que el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) desplegó personas para vigilar a agentes antidrogas y testigos clave.
La información fue presentada por Matthew Allen, agente especial de la DEA en Los Ángeles, durante una comparecencia ante el Comité Judicial del Senado de EU. Según su testimonio, la vigilancia ocurrió en septiembre de 2024, durante el proceso judicial realizado en Washington D.C.
“Durante el juicio de El Menchito, operadores del cártel fueron descubiertos vigilando a agentes de la DEA e informantes, justo aquí en Washington D.C.”, declaró Allen, citado por Milenio.
🚨“A esto nos enfrentamos: a un cártel paramilitar global dispuesto a matar familias y espiar al personal estadounidense”, afirma la DEA sobre el CJNG.
— Azucena Uresti (@azucenau) June 24, 2025
Matthew W. Allen, jefe de la agencia en Los Ángeles, reveló que, durante el juicio contra El Menchito, se descubrió que… pic.twitter.com/keXHvHdKpc
Te puede interesar: Familia de ‘El Menchito’ pide piedad a jueza de EU; abogados solicitan pena mínima: ¿cuántos años piden?
¿Quién es Rubén Oseguera González, alias “El Menchito”?
Rubén Oseguera es hijo de Nemesio Oseguera Cervantes, conocido como El Mencho, líder del CJNG. Enfrenta cargos por su participación en actividades delictivas relacionadas con tráfico de drogas, violencia organizada y conspiración internacional.
El juicio se extendió por casi tres semanas y contó con la participación de agentes estadounidenses, colaboradores del gobierno mexicano y testigos protegidos, muchos de ellos exintegrantes de organizaciones criminales.
¿Qué testigos participaron en el juicio contra “El Menchito”?
Entre los testimonios más relevantes estuvieron:
- Óscar Orlando Nava Valencia, alias El Lobo, exlíder del Cártel del Milenio.
- Elpidio Mojarro Ramírez, alias El Pilo, excontador del mismo grupo criminal.
Ambos detallaron sus vínculos con el CJNG, sus operaciones y el rol que jugó El Menchito dentro de la organización.
Sigue leyendo: ¿Murió “El Mencho”? Esto se sabe sobre el líder del CJNG
¿Qué represalias habría tomado el CJNG tras el juicio?
Durante su comparecencia, Allen afirmó que el CJNG habría ejecutado represalias violentas en México como consecuencia directa del juicio en EU:
“El CJNG disparó a la esposa y asesinó a la hija de un informante, y también mató a un soldado. Es un cártel paramilitar con alcance global”, declaró.
Uno de los casos mencionados fue el asesinato de Iván Morales Corrales, ex policía federal y testigo colaborador, emboscado junto a su esposa en Morelos el 30 de abril de 2024.
Morales había testificado sobre un ataque armado en 2015 contra un helicóptero durante un operativo para capturar a El Menchito. Según la fiscalía, el propio Oseguera habría ordenado el uso de un lanzacohetes, provocando la caída de la aeronave y la muerte de varios federales.
Te puede interesar: Fiscalía de Jalisco investiga homenaje a ‘El Mencho’ en auditorio Telmex: ¿por qué se considera un delito?
¿Por qué Estados Unidos considera al CJNG una amenaza internacional?
Las declaraciones del agente Allen ante el Senado refuerzan la visión de las agencias estadounidenses que consideran al CJNG una estructura con capacidad paramilitar y presencia más allá de las fronteras mexicanas.
La vigilancia a personal estadounidense dentro del territorio nacional, junto con los actos de violencia en México, destacan el alcance global y el alto nivel de peligrosidad del CJNG.
¿Cuál es la postura de EU ante los grupos criminales como el CJNG?
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reactivó en 2025 la propuesta de clasificar a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras (FTO, por sus siglas en inglés), una medida que permitiría a su gobierno ampliar el uso de recursos militares e inteligencia contra dichas agrupaciones.
El mandatario ha afirmado que los cárteles “ya no son solo redes de narcotráfico, sino amenazas terroristas con alcance internacional”, por lo que reiteró que su gobierno explora formalmente la designación de varias organizaciones criminales mexicanas como grupos terroristas.
Te puede interesar: Revelan en juicio de ‘El Menchito’ que CJNG apoyó campaña de un exgobernador
Entre las justificaciones planteadas por legisladores republicanos y funcionarios del gabinete de Trump se encuentran:
- Uso de tácticas violentas comparables al terrorismo, como asesinatos masivos, secuestros, y ataques con armas de alto poder.
- Operación transnacional, con presencia en Estados Unidos, América Latina y Europa.
- Amenazas directas a ciudadanos y agencias estadounidenses, incluyendo episodios de vigilancia a agentes de la DEA.
De esta forma, el gobierno estadounidense puede criminalizar el apoyo material a estos grupos, congelar sus activos en territorio estadounidense, intensificar la cooperación con otros países y, en casos extremos, autorizar el uso de fuerza militar directa.