Cómo EU sancionó al CJNG por fraude de tiempos compartidos en Puerto Vallarta
El Departamento del Tesoro de los Estados Unidos sanciona ciudadanos mexicanos y empresas del mismo origen por tener nexos con el CJNG.

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos sancionó a cuatro personas y 13 empresas mexicanas por su participación en fraudes de tiempos compartidos.
/Foto compuesta: Cuartoscuro
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos, mediante la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), anunció sanciones contra cuatro personas y 13 empresas mexicanas por su participación en fraudes de tiempos compartidos. Estas operaciones se concentran en Puerto Vallarta, Jalisco, ciudad turística considerada estratégica para las actividades del Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG).
Los individuos y empresas sancionados facilitaban un esquema que obtenía datos de propietarios de tiempos compartidos a través de empleados corruptos en complejos turísticos. Luego contactaban a las víctimas, principalmente estadounidenses, haciéndose pasar por abogados, agentes de viajes o corredores inmobiliarios, y solicitaban pagos adelantados en concepto de “impuestos” o “tarifas” que nunca se devolvían.
LEE TAMBIÉN: Enfrentamiento entre CJNG y Ejército en Michoacán deja dos muertos, ocho detenidos y decomiso de armamento
Cómo operaba el fraude del CJNG y las cifras de pérdidas
Desde 2012, los operadores del CJNG utilizaron centros de llamadas ubicados en México, con personal que hablaba inglés para engañar a las víctimas. Los fondos recaudados se transferían internacionalmente a cuentas mexicanas, generando pérdidas significativas.
Entre 2019 y 2023, cerca de 6 000 ciudadanos estadounidenses reportaron pérdidas que alcanzaron casi 300 millones de dólares. En 2024, se sumaron 900 denuncias más por 50 millones de dólares adicionales. La Red de Ejecución de Delitos Financieros (FinCEN) determinó que el promedio de cada transacción fraudulenta era de 28 912 dólares.
Este tipo de fraude es solo una parte de la diversificación financiera del CJNG, que además de tráfico de drogas obtiene recursos por extorsión, robo de combustible y fraudes turísticos.
Mexicanos y empresas sancionadas por OFAC
Las sanciones aplicadas incluyen tanto individuos como empresas involucradas en la red de fraude:
- Julio César Montero Pinzón – miembro de un brazo armado del CJNG en Puerto Vallarta.
- Carlos Andrés Rivera Varela – responsable de logística de la red de estafas.
- Francisco Javier Gudiño Haro – coordinador en operaciones delictivas.
- Michael Ibarra Díaz Jr. – empresario turístico con más de 20 años en tiempos compartidos, acusado de manejar 13 empresas usadas en el fraude.
- 13 empresas mexicanas – utilizadas para recibir y canalizar los pagos de las víctimas.
Las sanciones bloquean todos los bienes y activos de estas personas y empresas en Estados Unidos o bajo control de ciudadanos estadounidenses. Asimismo, se prohíben las transacciones con ellos, y la OFAC advirtió que violar estas medidas puede implicar sanciones civiles o penales.
LEE TAMBIÉN: EU sanciona a tres narcos mexicanos y dos empresas ligadas al CJNG
CJNG: violencia y expansión criminal en México
El CJNG es considerado uno de los grupos criminales más violentos del mundo. Sus acciones incluyen enfrentamientos con autoridades mexicanas, atentados contra funcionarios y el uso de drones explosivos en ataques coordinados.
Además de tráfico de drogas, sus fuentes de ingreso comprenden:
- Extorsión a empresas y comercios.
- Robo de combustible.
- Fraudes financieros y turísticos.
En febrero de 2025, el Departamento de Estado de Estados Unidos designó al CJNG como Organización Terrorista Extranjera, reforzando la supervisión internacional sobre sus operaciones y activos, con el objetivo de limitar su capacidad para financiar actividades criminales.
Las sanciones buscan cortar el flujo de ingresos del CJNG provenientes de fraudes en tiempos compartidos y limitar su capacidad operativa. Al bloquear bienes y prohibir transacciones, se establece un mecanismo de presión financiera que complementa acciones legales y de seguridad en México.
El caso demuestra cómo los fraudes internacionales pueden generar pérdidas millonarias para ciudadanos extranjeros y cómo la coordinación entre agencias estadounidenses permite sancionar a individuos y empresas implicadas, reduciendo el flujo de dinero hacia actividades ilícitas y protegiendo a potenciales víctimas. DJ
ENTÉRATE: ¿Cártel Jalisco Nueva Generación produce droga en Kenia? Esto se sabe