¿Corte abrirá juicios ya resueltos? Esta es la propuesta de ministros de la SCJN
Un grupo de ministros de la Suprema Corte busca revivir juicios pasados que ya se encuentran cerrados
Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación durante una sesión
/Cuartocuro / befunky
El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) abrió este miércoles un debate que podría modificar uno de los principios más rígidos del sistema judicial mexicano: la imposibilidad de reabrir juicios con sentencia firme, conocida como cosa juzgada.
PUEDES LEER: Agiliza la Suprema Corte revisión de asuntos; esto es lo que se sabe
¿Cuál es la propuesta de los ministros sobre los juicios con sentencia?
Cinco ministros respaldaron revisar el criterio a partir de un amparo que buscaba anular un procedimiento ya concluido, el cual se denunció como resultado de un presunto fraude procesal.
La discusión no generó un fallo inmediato. El Pleno acordó que la ministra Loretta Ortiz será quien elabore un proyecto para determinar si procede crear una vía extraordinaria que permita revisar sentencias firmes cuando existan indicios de prácticas fraudulentas.
¿Qué ministros apoyan la propuesta?
A favor de reconsiderar el principio de cosa juzgada votaron:
- Hugo Aguilar Ortiz (ministro presidente)
- Irving Espinosa Betanzo
- Lenia Batres Guadarrama
- Loretta Ortiz Ahlf
- Sara Irene Herrerías
Estos ministros argumentaron que el sistema actual no cuenta con una herramienta eficaz para enfrentar situaciones en las que una sentencia firme pudo derivar del engaño, la corrupción o maniobras irregulares.
PUEDES LEER: ¿Eliminarán la doble pensión del IMSS? Esto resolvió la Corte sobre este beneficio para trabajadores
Lenia Batres insistió en que el fraude procesal no debe blindarse bajo una interpretación rígida de la cosa juzgada, pues eso equivaldría a validar actos contrarios a la ley y a los principios que la Corte debe salvaguardar.
“No debe privilegiarse una aplicación rígida del principio de cosa juzgada que convalida actos fraudulentos. Tendría que asegurarse una instancia que permita revisar controversias originadas en fraude procesal”, planteó.
El ministro Hugo Aguilar reforzó esta postura y cuestionó si puede considerarse cosa juzgada una resolución obtenida mediante prácticas ilícitas. “Sí quisiera lanzar una pregunta: ¿hay cosa juzgada cuando se llega a ella mediante fraude, contubernio o acciones ilícitas?”, expresó durante la sesión.
¿Qué ministros se oponen a abrir juicios con sentencia?
Aunque la propuesta sumó apoyos, también provocó preocupación entre varios ministros que advirtieron riesgos para la estabilidad del sistema judicial.
La ministra Yasmín Esquivel Mossa alertó que abrir la puerta para revisar asuntos concluidos podría generar un precedente indeseable y afectar los principios de legalidad y certeza jurídica:
“Mucho se ha criticado a esta Suprema Corte por atribuirse facultades que no tiene. Más preocupante debe ser que la propia Corte invente instancias judiciales que ni siquiera el legislador consideró (…) Debemos ser respetuosos de la Constitución, de nuestra ley y de nuestra jurisprudencia”.
Mientras que la ministra María Estela Ríos sostuvo que mantener la firmeza de las sentencias garantiza estabilidad en los procesos y evita litigios interminables. “La certeza jurídica de que ya se resolvió un asunto me parece indiscutible. Lo otro es vivir siempre en la indeterminación, en la inseguridad y en la incertidumbre de cuándo se va a concluir un asunto y esto lo haría interminable”, aseveró.
¿Qué pasará con la iniciativa?
De esta forma, con el encargo al proyecto de Loretta Ortiz, la Corte iniciará un análisis que podría derivar en un nuevo criterio o incluso en la creación de un mecanismo extraordinario para anular sentencias cuando exista prueba de fraude procesal.
PUEDES LEER: SCJN prohíbe pensión por vejez del IMSS a miles de trabajadores jubilados: a quiénes afecta y qué cambia
El debate se desarrolla en un contexto donde la seguridad jurídica, la integridad de los procesos judiciales y los límites de la cosa juzgada se han convertido en temas centrales dentro y fuera del Poder Judicial.
Cuando el proyecto esté listo, el Pleno de la Corte deberá votar nuevamente para definir si se incorporará una excepción al principio de cosa juzgada en casos excepcionales.