Crece la percepción de inseguridad en México en 2025 de acuerdo con el INEGI: ¿Qué estados y municipios encabezan la lista?
Según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), 63% de los adultos perciben su ciudad como peligrosa
Escena de un crimen custodiada por elementos de seguridad
/Foto: Especial
La percepción de inseguridad en México mostró un aumento significativo en 2025. De acuerdo con la ENSU del INEGI, al corte de septiembre, 6 de cada 10 adultos mexicanos consideran que su ciudad es peligrosa. Este incremento se da tras años en los que los niveles de temor habían sido históricamente bajos.
De las 91 ciudades analizadas, 76 no mostraron cambios, 10 mejoraron y 5 reportaron un aumento en la sensación de inseguridad.
Te puede interesar:Velasco reconoce avances en materia de seguridad y respalda la labor de Harfuch ante el Senado
¿Cuáles son las ciudades más peligrosas de México según sus habitantes?
Las ciudades donde la percepción de inseguridad es más alta incluyen:
- Culiacán, Sinaloa e Irapuato, Guanajuato: 88% de los habitantes sienten miedo.
- Chilpancingo, Guerrero: 86.3%
- Ecatepec, Estado de México: 84.4%
- Cuernavaca, Morelos: 84.2%
Estos datos reflejan que la inseguridad sigue siendo un problema grave en varias localidades urbanas del país.
También puedes leer:Disminuyen homicidios dolosos en México: Sheinbaum revela baja sostenida del 32%
Ciudades más seguras de México en 2025
En contraste, las ciudades percibidas como más seguras son:
San Pedro Garza García, Nuevo León: solo 8.9% de la población se siente insegura.
- Piedras Negras, Coahuila: 15%
- Benito Juárez (CDMX): 15.6%
- Los Mochis, Sinaloa: 19.2%
- San Nicolás de los Garza, Nuevo León: 22.4%
Estos datos muestran que existen localidades donde los habitantes perciben mayor seguridad, aunque la media nacional sea preocupante.
Las mujeres son las más afectadas por la inseguridad
La violencia de género en México influye directamente en cómo las mujeres perciben sus entornos. Mientras el 56.7% de los hombres considera que su ciudad es peligrosa, el 68.2% de las mujeres comparte esta percepción, es decir, más de 10 puntos porcentuales por encima.
Los lugares públicos, como calles, transporte colectivo y cajeros automáticos, son considerados los más inseguros tanto para hombres como para mujeres. Sin embargo, para ellas los lugares privados, incluyendo escuelas, lugares de trabajo y sus propios hogares, también representan un riesgo. Tres de cada diez mujeres consideran que su lugar de trabajo es inseguro, mientras que al menos dos de cada diez sienten temor dentro de sus escuelas y casas.
Los hombres son más propensos a ser víctimas de robos, asaltos, fraudes y homicidios dolosos, mientras que las mujeres predominan en delitos de violencia sexual, abuso y violencia familiar. Esto refleja un patrón preocupante en el país, donde la percepción de inseguridad no solo se basa en delitos tradicionales, sino también en la exposición a riesgos específicos por género.
Seguir leyendo:Omar García Harfuch destaca reducción de homicidios y avances en estrategia de seguridad de Sheinbaum
Inseguridad en México
La percepción de inseguridad en México refleja no solo los niveles de criminalidad, sino también el miedo cotidiano de la población. La ENSU permite medir esta sensación y analizar cómo diferentes grupos por género y por ciudad experimentan su entorno.
La creciente percepción de inseguridad en México representa un desafío para autoridades y sociedad civil, especialmente considerando que muchas ciudades mantienen índices altos de percepción y que las mujeres siguen siendo quienes más sienten la amenaza en su vida cotidiana. Para mejorar esta situación, expertos señalan la necesidad de reforzar la seguridad en espacios públicos y privados, así como implementar políticas específicas de protección a mujeres y niñas.
YF