Detienen a líder de la FITTAM vinculado al tráfico ilegal de agua en Edomex: ¿Quién es Juan “N”?

22 de Noviembre de 2025

Detienen a líder de la FITTAM vinculado al tráfico ilegal de agua en Edomex: ¿Quién es Juan “N”?

La detención forma parte de la segunda fase de la Operación Caudal

operacioncaudal.jpg

Capturan a a Juan “N” líder de la Federación Internacional de Trabajadoras y Trabajadores Asalariados de México

/

Foto: Especial

Capturan a a Juan “N” líder de la Federación Internacional de Trabajadoras y Trabajadores Asalariados de México
Foto: Especial

Autoridades del Estado de México detuvieron a Juan “N”, identificado como líder de la Federación Internacional de Trabajadoras y Trabajadores Asalariados de México (FITTAM), durante un operativo realizado en Nezahualcóyotl como parte de la segunda fase de la Operación Caudal, estrategia estatal para combatir el tráfico ilegal de agua.

De acuerdo con una tarjeta informativa de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM), el detenido contaba con una orden de aprehensión vigente por su probable participación en la extracción, distribución y comercialización ilícita de agua mediante pipas, actividad de la cual habría obtenido ganancias bajo el amparo de organizaciones sindicales.

Durante su captura se aseguraron armas de fuego, cartuchos útiles y otros indicios que refuerzan las investigaciones en su contra. La FGJEM también indicó que Juan “N” es indagado por su presunta participación en delitos de extorsión, además de su posible rol en la organización de protestas y bloqueos vehiculares efectuados tras la primera etapa de la Operación Caudal.

operacioncaudal2.jpg
Durante su captura se aseguraron armas de fuego / Foto: Especial

Te puede interesar:Operativo federal contra el crimen organizado: detenidos, armas y droga aseguradas en 9 estados de México

¿Quién es Vicente “N” y porqué también fue vinculado?

Junto con Juan “N”, autoridades también identificaron a Vicente “N”, integrante del Sindicato Unidos por la Transformación de México (SUTMEX), como uno de los principales operadores de la red que presuntamente acaparaba el negocio de pipas para la venta ilegal de agua en Nezahualcóyotl.

Aunque su detención no fue detallada por la Fiscalía en esta etapa, fuentes oficiales aseguraron que su figura es clave dentro de las investigaciones y que forma parte del mismo entramado delictivo dedicado al control irregular del abasto en diversas colonias del municipio.

También puedes leer:Despliegue de la SSC en Cuauhtémoc concluye con 58 detenidos y más de mil dosis aseguradas

Otro caso similar relacionado con la Operación Caudal

La mañana del martes, como parte de las acciones paralelas de la Operación Caudal, fue capturado Christian Jesús Castillo Grimaldo, sexto regidor del municipio de Chalco y líder del Sindicato 22 de Octubre. El funcionario, militante del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), es señalado por presuntos delitos de secuestro, extorsión y despojo, además de su posible relación con la red de robo y venta ilegal de agua en la zona oriente del Estado de México.

Su aseguramiento se suma a una lista creciente de personajes vinculados a estructuras que, según autoridades, operaban bajo la fachada de sindicatos para lucrar con el acceso al agua.

operacioncaudal1.jpg
Juan “N” es indagado por su presunta participación en delitos de extorsión / Foto: Especial

Seguir leyendo:Detienen en Culiacán a “El L12”, presunto líder del CJNG en Tijuana: ¿Quién es y de qué se le acusa?

¿Qué es la Operación Caudal y cómo funciona?

La Operación Caudal, implementada por el gobierno mexiquense, busca frenar la explotación clandestina de acuíferos y proteger el abasto en comunidades vulnerables. La iniciativa surgió tras múltiples denuncias ciudadanas sobre el control ilegal de tomas, pozos y redes de distribución.

En su primera fase, el operativo logró importantes aseguramientos:

  • 51 pozos de agua
  • 138 tomas clandestinas
  • 322 pipas utilizadas para la venta ilegal

Las investigaciones revelan que grupos criminales, operando con apariencia de sindicatos, extraían y vendían agua a sobreprecio, afectando a zonas con escasez y generando ganancias millonarias.

La segunda fase, en curso, se centra en desarticular estructuras sindicales y criminales que facilitan este negocio ilícito, considerado ya por las autoridades como un delito de alto impacto, comparable con el robo de hidrocarburos debido al valor estratégico del recurso.
YF