Ebrard: México inicia consultas para revisión del T-MEC ¿Qué pasará si no hay acuerdo en la revisión del Tratado en 2026?

17 de Septiembre de 2025

Ebrard: México inicia consultas para revisión del T-MEC ¿Qué pasará si no hay acuerdo en la revisión del Tratado en 2026?

México inicia consultas para evaluar el T-MEC rumbo a su revisión con rumbo al 2026. Te explicamos fechas clave, qué se revisará y cómo se organiza este proceso trinacional.

Marcelo se queda en Morena (1)

CIUDAD DE MÉXICO. 13NOVIEMBRE2023.- El ex canciller, Marcelo Ebrard Casaubon, acompañado de simpatizantes hablo y reafirmó su permanencia en Morena y de su reunión con Claudia Sheinbaum. FOTO: VICTORIA VALTIERRA/CUARTOSCURO.COM

/

Victoria Valtierra Ruvalcaba

Marcelo Ebrard, secretario de Economía.
_Foto: Cuartoscuro

El Gobierno de México iniciará este miércoles las consultas públicas para la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), informó la Secretaría de Economía. El aviso oficial se publicará en el Diario Oficial de la Federación (DOF) para abrir la recepción de comentarios y aportaciones ciudadanas sobre el funcionamiento del acuerdo.

Estas consultas forman parte del proceso previo a la revisión general del tratado, programada para el 1 de junio de 2026. En esa fecha, los tres países deberán decidir si el acuerdo se extiende seis años más, hasta 2042, o si comienzan evaluaciones anuales hasta que llegue a su vigencia original en 2036.

ES DE INTERÉS: Sheinbaum: México y EU inician conversaciones para un acuerdo global en seguridad, migración y comercio

¿Qué es la revisión del T-MEC y por qué se hace?

El T-MEC entró en vigor el 1 de julio de 2020 con una duración inicial de 16 años. Sin embargo, en sus cláusulas establece que debe someterse a una revisión formal en 2026.

Durante esta revisión, México, Estados Unidos y Canadá deben confirmar si desean extender la vigencia del acuerdo por seis años más. En caso de que no exista consenso, el tratado seguirá vigente, pero será evaluado de manera anual hasta que alcance su vencimiento en 2036.

Organizaciones de EU piden cambios en el  T-MEC
Banderas de Canadá, México y Estados Unidos / Foto: AFP

El objetivo de esta revisión es garantizar que el tratado se mantenga actualizado frente a los cambios económicos, comerciales y tecnológicos que puedan surgir, así como permitir a los países ajustar disposiciones que consideren necesarias.

Fechas clave de la revisión del T-MEC

La Secretaría de Economía informó que el proceso iniciará con consultas públicas en México y que se coordina con la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) y con las autoridades de Canadá.

“Tendremos mañana la publicación en el DOF, estamos pensando en algo muy fácil, muy sencillo, muy abierto. Vamos a recibir todo tipo de comentarios por vía digital. Y la intención es la evaluación, la ponderación de qué avanzó y qué revisión se le puede hacer para que sea mejor en el futuro”, dijo Ebrard.

Algunos de los momentos más relevantes del proceso son:

  • Septiembre de 2025: Publicación en el DOF de la convocatoria mexicana para recibir aportaciones.
  • De septiembre 2025 a enero 2026: Periodo de evaluación del funcionamiento del T-MEC desde su entrada en vigor.
  • Noviembre de 2025: Se esperan aportaciones preliminares antes de la audiencia pública en Washington, programada para finales de ese mes.
  • Enero de 2026: Inicio formal de la etapa de revisión con reuniones conjuntas entre los tres países.
  • 1 de junio de 2026: Fecha límite para que cada parte confirme si desea extender la vigencia del tratado.

LEE TAMBIÉN: Efectos de los aranceles de Trump a México: impacto en el peso y el T-MEC

¿Qué se revisará del T-MEC en 2026?

Los tres países evaluarán el desempeño del tratado desde 2020 hasta 2026, considerando avances, retos y áreas de oportunidad. Entre los puntos que se pondrán sobre la mesa están:

  1. Reglas de comercio y acceso a mercados.
  2. Cumplimiento de disposiciones laborales y ambientales.
  3. Regulaciones en materia de energía e inversiones.
  4. Medidas para combatir el tráfico ilícito y el narcotráfico.
  5. Innovación tecnológica, comercio digital y propiedad intelectual.
  6. Participación de pequeñas y medianas empresas en cadenas de valor.
  7. Cooperación trinacional en seguridad y competitividad regional.
Sheinbaum Mañanera Pueblo Aranceles
Marcelo Ebrard, secretario de Economía, y Claudia Sheinbaum, presidenta de México, hablaron de los detalles del T-MEC. / Galo Cañas Rodríguez

La revisión del T-MEC será un proceso clave para definir el rumbo de la relación comercial entre México, Estados Unidos y Canadá durante la próxima década. La consulta pública en México abre un espacio para que sectores productivos, académicos y ciudadanos expresen sus puntos de vista sobre el funcionamiento del tratado.

Con fechas definidas y lineamientos claros, el reto para los tres países será lograr acuerdos que permitan mantener la estabilidad del acuerdo y adaptarlo a los nuevos desafíos económicos y comerciales de la región. DJ

ENTÉRATE: Alistan segundo Foro Nacional: “El T-MEC en la Encrucijada”