El arte detrás de Frankenstein de Guillermo del Toro: ¿qué pinturas inspiraron la película? Seis obras que aparecen en la cinta del cineasta mexicano

17 de Noviembre de 2025

El arte detrás de Frankenstein de Guillermo del Toro: ¿qué pinturas inspiraron la película? Seis obras que aparecen en la cinta del cineasta mexicano

Guillermo del Toro da vida a “Frankenstein” con un lenguaje visual inspirado en grandes obras de la historia del arte, claves en su nueva cinta

frankenstein obras de arte(6).jpg

Guillermo del Toro construyó su Frankenstein con un lenguaje visual inspirado en obras maestras del arte.

/

Foto: Frankenstein/Wikimedia Commons

Guillermo del Toro construyó su Frankenstein con un lenguaje visual inspirado en obras maestras del arte.
Foto: Frankenstein/Wikimedia Commons

Guillermo del Toro vuelve a colocarse bajo los reflectores con una película que rebosa obsesión por la estética, la emoción y el peso simbólico de la imagen. Su versión de “Frankenstein” no se limita a recrear una historia conocida; la envuelve en un mundo donde cada plano tiene la potencia de un cuadro expuesto en un museo. Desde su estreno, el filme se ha convertido en tema de conversación por la forma en que el director mexicano convierte referencias pictóricas en herramientas narrativas.

Antes de sumergirse en los detalles visuales y temáticos, basta observar la atmósfera inicial para entender que Del Toro construyó esta película como un diálogo entre cine y pintura. Sin profundizar aún en las escenas clave, queda clara su intención de rendirse a la estética clásica, jugando con la luz, las sombras y la forma en que los personajes ocupan el espacio, como si cada movimiento fuese trazado con pincel.

Te puede interesar: Las 100 mejores películas del Siglo XXI: ¿cuáles son las dos cintas mexicanas que están en la lista?

guillermo del toro presenta Frankenstein en cdmx.jpg
Guillermo del Toro y su elenco presentaron Frankenstein en el Colegio de San Ildefonso. / Foto: Netflix

“Medusa” — Caravaggio (c. 1597)

La interpretación de Caravaggio sobre Medusa resuena en la película cuando se hace evidente la tensión entre la monstruosidad impuesta y la humanidad oculta. El rostro de la criatura, filmado con un dramatismo extremo, recuerda la fuerza del escudo pintado por el artista italiano: una expresión congelada entre el miedo y el dolor.

Del Toro retoma esa mirada que confronta directamente al espectador, no para aterrorizar, sino para revelar el tormento interno del ser que todos califican como monstruo. Esta referencia se convierte en una reflexión sobre cómo lo desconocido es juzgado incluso antes de ser comprendido.

frankenstein obras de arte(1).jpg
La influencia de Caravaggio se refleja en la mirada intensa y perturbadora de la criatura. / Foto: IG Frankenstein/ Wikimedia Commons

“Vanitas” — Simon Renard de Saint-André (c. 1600)

En varias secuencias, elementos como calaveras, flores marchitas y objetos simbólicos aparecen integrados al entorno de la criatura, evocando de inmediato las composiciones vanitas del siglo XVII. Del Toro utiliza este tipo de imaginería para subrayar la fragilidad de la existencia y la constante tensión entre creación y destrucción.

Cada objeto es colocado como un recordatorio de que la vida tiene un límite, un tema que se entrelaza con la obsesión del Dr. Frankenstein por desafiar ese ciclo natural. Así, la estética vanitas no solo decora las escenas: inserta una sentencia implícita sobre el destino de quienes intentan controlar la vida.

Te puede interesar: La fantasía y el terror del maestro: Las películas imprescindibles de Guillermo del Toro

frankenstein obras de arte.jpg
Del Toro retoma la estética vanitas para subrayar la fragilidad y lo efímero de la vida. Foto: IG Frankenstein/ Wikimedia Commons

“Las Meninas” — Diego Velázquez (c. 1656)

La referencia a Velázquez aparece reinterpretada mediante juegos de perspectiva que convierten las escenas en una exploración de miradas cruzadas. La película utiliza espejos, encuadres laterales y composiciones que sugieren que hay más observadores de los que vemos.

Al igual que en el cuadro, la pregunta central se vuelve inevitable: ¿quién mira a quién? Del Toro transforma este recurso visual en una forma de cuestionar el rol del creador frente a su obra. La criatura observa al científico con la misma intensidad con la que Frankenstein cree tener el control, generando una dinámica donde ambos se convierten simultáneamente en sujeto y objeto.

frankenstein obras de arte(4).jpg
El juego de perspectivas inspirado en Velázquez redefine la relación entre creador y creación. Foto: IG Frankenstein/ Wikimedia Commons

“La creación de Adán” — Miguel Ángel (c. 1512)

Uno de los momentos más contundentes del filme aparece cuando la criatura extiende la mano hacia la mujer que ama, gesto que remite directamente al fresco de Miguel Ángel.

Del Toro no copia la escena: la reformula para que el significado sea emocional y no religioso. Ese movimiento mínimo refleja la posibilidad de conexión, la necesidad del ser creado por sentir pertenencia y cercanía con el mundo que lo rechaza. La referencia funciona como un eco visual del deseo de tocar lo inalcanzable, de aproximarse a la humanidad sin terminar de poseerla.

frankenstein obras de arte(3).jpg
El gesto de las manos extendidas evoca el simbolismo emocional del fresco renacentista. Foto: IG Frankenstein/ Wikimedia Commons

“Hamlet y el cráneo de Yorick” — F. Wentworth (c. 1867)

El paralelismo con esta obra emerge cuando la criatura sostiene un cráneo en un paisaje boscoso que potencia el tono de reflexión existencial. La imagen recuerda de inmediato al Hamlet contemplativo, pero Del Toro la usa con un propósito distinto: examinar la conciencia naciente del monstruo.

La criatura no cuestiona solo la muerte; cuestiona su propia naturaleza, su soledad y el significado de haber sido creado sin elección. Esta escena sintetiza el dilema central del filme: vivir con una identidad fragmentada mientras intenta comprender su lugar en un mundo que lo condena desde el primer instante.

No te pierdas: Guillermo del Toro, Oscar Isaac y Jacob Elordi presentan Frankenstein en la CDMX, ¿dónde se realizó la premiere?

frankenstein obras de arte(2).jpg
La reflexión existencial del monstruo recuerda la clásica escena de Hamlet ante la muerte. Foto: IG Frankenstein/ Wikimedia Commons

“La incredulidad de Santo Tomás” — Gerard van Honthorst (c. 1620)

La evocación barroca surge cuando manos ajenas exploran las cicatrices del cuerpo ensamblado de la criatura. El gesto remite a Santo Tomás tocando las heridas de Cristo, una imagen cargada de escepticismo y deseo de comprobar lo incomprensible. En la cinta, este momento no busca una lectura religiosa, sino emocional.

Se convierte en una oportunidad para revelar la vulnerabilidad del ser creado y, al mismo tiempo, la incapacidad humana para aceptar lo extraordinario sin intentar desarmarlo primero. Del Toro introduce esta referencia para cuestionar la forma en que la sociedad valida —o niega— la humanidad de otros.

frankenstein obras de arte(5).jpg
Las cicatrices de la criatura evocan el gesto barroco de buscar verdad a través del tacto. Foto: IG Frankenstein/ Wikimedia Commons

¿Dónde ver “Frankenstein” de Guillermo del Toro en streaming?

La película está disponible en Netflix desde el pasado 7 de noviembre, fecha en la que llegó a la plataforma de streaming. Algunas salas de arte en diferentes partes de la República Mexicana también continúan con la proyección de la cinta de Guillermo del Toro.

AMD