Gobierno de Trump declara a ciudades como "zonas de guerra": ¿Qué está pasando en Estados Unidos?

7 de Octubre de 2025

Gobierno de Trump declara a ciudades como “zonas de guerra": ¿Qué está pasando en Estados Unidos?

Líderes demócratas denuncian un uso autoritario del poder y acusan al presidente de manipular la seguridad interna con fines políticos

Más de 4 mil soldados de EU se han desplegado por América Latina

El gobierno de Donald Trump envió más de 4 mil soldados a costas latinoamericanas

/

FOTO: RONALDO SCHEMIDT/AFP

El gobierno de Donald Trump envió más de 4 mil soldados a costas latinoamericanas
FOTO: RONALDO SCHEMIDT/AFP

El gobierno de Donald Trump calificó este domingo a Chicago como una “zona de guerra” para justificar el despliegue de 300 soldados de la Guardia Nacional, pese al rechazo expreso de las autoridades demócratas locales y estatales. La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, defendió la medida en Fox News, describiendo la ciudad como un territorio fuera de control.

Te puede interesar:Trump declara a EU en “conflicto armado” contra cárteles de la droga en el Caribe; crece tensión con Venezuela

La respuesta no se hizo esperar. JB Pritzker, gobernador de Illinois, denunció en CNN que el gobierno federal busca deliberadamente provocar el caos. “Quieren crear la zona de guerra para poder enviar aún más tropas. Tienen que largarse de aquí cuanto antes”, declaró en el programa State of the Union.

Una encuesta nacional publicada por CBS el mismo domingo reveló que el 58% de los estadounidenses se oponen al uso de la Guardia Nacional en ciudades, frente a un 42% que lo aprueba.

Despliegan tropas militares

En paralelo, el sábado por la noche un tribunal federal bloqueó el despliegue de tropas en Portland, Oregón, al considerar que no se justificaba la intervención militar. Sin embargo, el domingo se reportó la llegada de 101 soldados de la Guardia Nacional provenientes de California.

La gobernadora de Oregón, Tina Kotek, acusó a la Casa Blanca de burlar intencionalmente la decisión judicial. “No hay una insurrección en Portland. Esta decisión parece ser intencional para eludir la sentencia de una jueza federal”, advirtió.

También puedes leer:Gobierno de Estados Unidos ofrece 2 mil 500 dólares a niños migrantes para que se autodeporten

El gobernador de California, Gavin Newsom, condenó el envío de tropas desde su estado sin autorización. “Está utilizando a nuestros militares como peones políticos para construir su ego”, señaló, anunciando posibles acciones legales contra la administración Trump.

soldados_frontera

¿Qué está pasando en Portland?

La jueza federal Karin Immergut, que bloqueó el despliegue en Portland, argumentó en su fallo que los incidentes de violencia aislada en la ciudad no constituyen una insurrección organizada ni justifican la intervención militar.

“La determinación del presidente simplemente no se ajusta a los hechos”, sentenció. A pesar de ello, Trump insistió en su retórica este domingo, afirmando sin pruebas que “Portland está en llamas” y que hay “insurrectos por todas partes”.

Stephen Miller, uno de los asesores clave de Trump, llegó a calificar la resolución judicial como una “insurrección legal”.

Violencia y redadas federales incrementan tensión

A la militarización se suma el accionar creciente del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), que ha intensificado redadas en ciudades gobernadas por demócratas. Estas operaciones son realizadas por agentes armados y enmascarados, que se desplazan en vehículos sin identificación oficial.

Seguir leyendo: Trump enfrenta demandas millonarias por redadas migratorias: estos son los abusos que se han denunciado

El sábado, un agente federal disparó en Chicago contra un automovilista que, según el Departamento de Seguridad Nacional, estaba armado y embistió una patrulla. El 12 de septiembre, otro operativo del ICE terminó con la muerte de Silverio Villegas González, un inmigrante de 38 años que intentó huir y presuntamente arremetió contra los agentes con su vehículo.

La ofensiva de Trump contra el crimen y la inmigración ocurre a semanas de un proceso electoral clave. Mientras el presidente endurece su discurso y acciones, la oposición lo acusa de manipular la seguridad interna con fines electorales, alimentando un clima de confrontación institucional sin precedentes.