¿En que usará el Gobierno el diero de la Suprema Corte de 2026? Esto dijo Sheinbaum
La presidenta Claudia Sheinbaum propone cancelar el aumento a la SCJN y redirigir recursos a salud, educación e inversión pública, mientras mantiene control de aduanas.
Nuevos ministros de la SCJN asistieron al Primer informe de Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.
/Foto compuesta: Cuartoscuro
En los primeros días de la discusión del presupuesto federal 2026, la presidenta Claudia Sheinbaum abordó la polémica sobre el aumento de recursos para la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Señaló que el país no requiere los 15 mil millones de pesos aprobados por la anterior integración del máximo tribunal y defendió la redistribución de estos fondos hacia áreas prioritarias como salud, educación e inversión pública.
Durante su conferencia matutina en Palacio Nacional, Sheinbaum recordó que la nueva conformación de la SCJN ya ha manifestado su intención de reducir salarios y racionalizar el gasto, por lo que consideró innecesario mantener el incremento presupuestal. La mandataria enfatizó que los recursos públicos deben ser utilizados en beneficio de la ciudadanía y no para engrosar partidas institucionales.
ES DE INTERÉS: SCJN valida elección de magistrados del Tribunal Electoral: quiénes son los ganadores
Cómo planea Sheinbaum redistribuir los 15 mil millones de la SCJN
Claudia Sheinbaum señaló que los recursos originalmente destinados a la SCJN podrían ser destinados a fortalecer programas sociales y proyectos estratégicos para el país. Entre las principales áreas de inversión se encuentran la construcción de hospitales, la mejora de infraestructura escolar y la expansión de programas de salud y educación en todo el territorio nacional.
La presidenta destacó que la inversión pública es un motor fundamental de la economía, capaz de generar empleo y dinamizar la actividad productiva en distintas regiones del país. Asimismo, sostuvo que la cancelación del aumento al presupuesto de la SCJN permitiría destinar cada peso de manera eficiente a las prioridades sociales, garantizando que el gasto público responda a necesidades concretas de la población.
Qué decisiones tomó Sheinbaum sobre el control de aduanas en México
En paralelo a la discusión presupuestal, Sheinbaum confirmó que no habrá cambios en la operación de las aduanas. La Secretaría de la Defensa Nacional continuará supervisando las aduanas terrestres, mientras que la Secretaría de Marina seguirá al mando de los puertos marítimos.
Este modelo busca mantener la seguridad y la transparencia en el flujo de mercancías, un componente esencial para combatir el contrabando y garantizar la correcta recaudación fiscal. La administración federal defiende este esquema como un instrumento clave para proteger la economía y asegurar el control de las fronteras sin afectar la operación de comercio nacional e internacional.
LEE TAMBIÉN: Hugo Aguilar, próximo presidente de la SCJN, anuncia plan de austeridad
Qué implica la cancelación del aumento a la SCJN y cómo afectará al presupuesto 2026
- Cancelación de 15 mil millones de pesos originalmente asignados a la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
- Redirección de los recursos a programas de salud, incluyendo construcción de hospitales y adquisición de equipamiento médico.
- Fortalecimiento de la educación pública mediante ampliación de infraestructura y mejora de servicios educativos.
- Impulso a la inversión pública en proyectos estratégicos para la economía nacional.
- Reafirmación del control de las aduanas por la Secretaría de la Defensa Nacional y la Secretaría de Marina.
- Envío de un mensaje político de austeridad republicana y racionalidad en el gasto público.
- Refuerzo de la coordinación entre poderes para asegurar que los recursos sean utilizados de acuerdo con prioridades sociales.
El debate sobre el presupuesto 2026 en el Congreso será determinante para definir si la propuesta de Sheinbaum se aprueba. La presidenta confía en que la mayoría legislativa respaldará la cancelación del aumento a la SCJN y la redistribución de los recursos, considerando la necesidad de priorizar programas de bienestar social y la inversión pública.
De concretarse esta medida, México contaría con recursos adicionales destinados a mejorar servicios esenciales y fortalecer la infraestructura del país. Además, la decisión reafirmaría el compromiso de la administración con la austeridad republicana y la eficiencia en el manejo del gasto público, manteniendo al mismo tiempo un control firme sobre las aduanas para proteger el comercio y la seguridad nacional. DJ
ENTÉRATE: El fin de una era en la SCJN: de garante constitucional a rehén político