Estos son los tres países en América que no lo soportan el silencio

25 de Mayo de 2025

Estos son los tres países en América que no lo soportan el silencio

En Sudamérica hay unos países donde el silencio incómodo se vuelve insoportable en menos de 7 segundos, según un estudio global de la plataforma Preply sobre la incomodidad del mutismo social

mujer papanoia paranoid-5-KjLMfgS6-pUFGfjQm0OA-vnKW_-pLQoyY_GhW_rq8KA.jpeg

Foto especial: Ideogram

Mujer en silencio
Foto especial: Ideogram

En un mundo hiperconectado y socialmente activo, el silencio puede resultar incómodo, incluso perturbador, dependiendo del contexto cultural. Un estudio reciente de la plataforma de aprendizaje de idiomas Preply reveló que países como Argentina, Brasil y Colombia tienen una baja tolerancia al silencio en conversaciones, especialmente cuando se prolonga más de 6 segundos.

Este análisis, retomado por el medio argentino TN, explora cómo las distintas culturas responden al mutismo social. En Latinoamérica, la comunicación verbal tiene un valor central en las interacciones diarias, lo que se traduce en una menor paciencia ante pausas prolongadas sin palabras. La media en Sudamérica es de las más bajas a nivel global, con menos de 7 segundos antes de que los participantes sientan la necesidad de hablar.

LEE TAMBIÉN: El silencio habla

Brasil, Argentina y Colombia: los más impacientes ante el silencio

Según el informe de Preply, Brasil es el país sudamericano con menor tolerancia al silencio: apenas 5,5 segundos bastan para que se vuelva incómodo. Colombia le sigue con 6,2 segundos y Argentina, con 6,5. Estos tiempos contrastan con los de países asiáticos como Japón (7,8 segundos) o Tailandia (8,1 segundos), donde el silencio no se percibe como un problema social inmediato.

El informe también muestra que esta incomodidad está relacionada con el tipo de interacción. En culturas más expresivas como la latinoamericana, el silencio puede interpretarse como desinterés, incomodidad o incluso falta de educación. Por eso, mantener una conversación fluida es esencial para no generar tensiones innecesarias.

triste sad_Americans_on_the_street.jpg
Dos hombres caminando por la calle en silencio / Foto especial: Ideogram

Situaciones donde el silencio es más incómodo para los argentinos

El estudio hizo especial énfasis en Argentina, revelando que ciertos contextos aumentan la incomodidad ante el silencio:

  • Ascensores o espacios cerrados: El silencio es más perturbador en lugares donde no se puede escapar fácilmente.
  • Primeras citas: Se espera una conexión verbal constante para evitar malentendidos o tensiones.
  • Funerales: Aunque suelen ser momentos solemnes, los argentinos tienden a romper el silencio con frases de consuelo.
  • Rupturas amorosas: El mutismo puede intensificar el malestar emocional y la tensión.
  • Conversaciones con desconocidos o superiores: El silencio con personas fuera del círculo íntimo se vive como una barrera social.

En cambio, con familiares cercanos y amigos íntimos, los argentinos muestran mayor tolerancia al silencio, ya que la confianza permite interpretarlo como un momento de conexión o pausa natural.

ES DE INTERÉS: ¿Ya nadie lee antes de dormir? Padres jóvenes abandonan la lectura en voz alta, advierte estudio

Comparativa global: ¿quiénes toleran más el silencio incómodo?

A nivel internacional, países como Tailandia (8,1 segundos) y Japón (7,8) se ubican en el otro extremo del espectro. En estas culturas, el silencio puede ser signo de respeto o introspección, y no necesariamente de incomodidad.

En Europa y Norteamérica, Italia (6,2) y Estados Unidos (6,4) también presentan bajas tolerancias al silencio, similares a las de los países latinoamericanos. Este patrón sugiere que los contextos culturales occidentales comparten una valoración por la interacción verbal constante, especialmente en espacios sociales.

Tres personas con una piedra y un papel
Tres personas jugando piedra, papel o tijeras en silencio / Foto especial: Ideogram

El estudio de Preply confirma que en América Latina, y particularmente en Brasil, Colombia y Argentina, el silencio prolongado en conversaciones puede generar malestar casi inmediato. Estas sociedades priorizan el intercambio verbal como una forma de conexión emocional y social, lo que reduce significativamente el umbral de incomodidad ante pausas prolongadas.

Entender estos datos es útil no solo para mejorar la comunicación interpersonal, sino también para quienes interactúan en contextos multiculturales. Adaptarse al ritmo comunicativo de cada país puede marcar la diferencia entre una conversación fluida y un momento incómodo. DJ

ENTÉRATE: ¿El ejercicio previene el Alzheimer? Esta es la edad ideal para empezar, según un estudio