Felipe de la Mata aborda los principales retos y oportunidades que plantea la Reforma Judicial en México

28 de Septiembre de 2025

Felipe de la Mata aborda los principales retos y oportunidades que plantea la Reforma Judicial en México

El magistrado del TEPJF explicó que la nueva reforma establece elecciones ciudadanas para jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial

Magistrado Felipe De la Mata expone los retos de la Reforma Judicial en Tlaxcala.jpg

En la UATx señaló que el cambio implica campañas transparentes y mecanismos de vigilancia para evitar riesgos en el proceso

/

Foto: especial

En la UATx señaló que el cambio implica campañas transparentes y mecanismos de vigilancia para evitar riesgos en el proceso
Foto: Especial

La Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx) recibió al magistrado del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Felipe de la Mata Pizaña, quien impartió la conferencia titulada “La Reforma Judicial en México”. La actividad formó parte de la Cátedra TEPJF 2025 y congregó a docentes, estudiantes y especialistas del derecho interesados en conocer los alcances de la reforma constitucional de 2024.

Reforma constitucional y elecciones judiciales

En la apertura de la sesión, De la Mata realizó un repaso histórico de la modificación constitucional que reconfiguró al Poder Judicial de la Federación. Recordó que la reforma estableció la elección popular de jueces, magistrados y ministros, lo que significa un cambio en la forma en que estos cargos han sido integrados tradicionalmente mediante designaciones vinculadas a la trayectoria académica y profesional.

Subrayó que la medida persigue una democratización del sistema, aunque reconoció que ha generado tensiones inmediatas en la estructura institucional.

El magistrado explicó que la organización de los procesos electorales para integrar al Poder Judicial comenzará con el registro de candidaturas ante el Instituto Nacional Electoral (INE). Este procedimiento culminará con votaciones ciudadanas previstas para 2025 y 2027, lo que convierte a dichos años en hitos dentro del calendario político y judicial del país.

En su análisis, De la Mata se refirió de manera particular a los artículos 94 y 100 de la Constitución, que fueron modificados para incluir nuevas reglas. Precisó que ambos artículos contemplan disposiciones de paridad de género y requisitos de idoneidad para quienes aspiren a estos cargos.

Señaló que se establece un marco que combina participación ciudadana y criterios normativos orientados a garantizar la preparación de los contendientes.

Lee también: Reforma Judicial: Ley de Amparo y resoluciones fiscales, ¿cómo cambiarán los juicios en México?

Retos y propuestas para la implementación

Según su exposición, los candidatos deberán trasladar conceptos jurídicos complejos a un electorado amplio, lo que implica riesgos de simplificación excesiva, populismo o desinformación durante las campañas. Consideró que este obstáculo debe enfrentarse con estrategias de comunicación claras y con mecanismos institucionales que permitan reducir el margen de confusión.

Otro de los puntos mencionados fueron las resistencias internas al cambio. De la Mata relató que asociaciones de jueces y magistrados han expresado reservas sobre los posibles efectos de la reforma en la independencia judicial.

 Los retos de la Reforma Judicial
Felipe de la Mata presentó en la UATx los retos de la Reforma Judicial 2024, que contempla elecciones para jueces, magistrados y ministros, con procesos a cargo del INE en 2025 y 2027 / Foto: @fdelamtap en X

Explicó que en el Congreso de la Unión, durante el debate legislativo, surgieron cuestiones acerca de la viabilidad de organizar elecciones masivas en este ámbito y sobre los riesgos de que fallos sensibles, como los relacionados con amparos electorales, pudieran politizarse bajo un esquema de elección popular.

Ante estas preocupaciones, el magistrado planteó algunas propuestas. Destacó la importancia de crear observatorios independientes que acompañen las campañas judiciales, con la finalidad de supervisar la transparencia del proceso.

También sugirió la instalación de módulos educativos a cargo del INE para capacitar a los votantes, así como la necesidad de ajustes legislativos orientados a fortalecer la fiscalización de los recursos económicos utilizados durante las campañas.

De tu interés: De la Mata Pizaña alerta sobre vacíos legales en reforma judicial antes de elecciones

La conferencia incluyó un espacio de preguntas por parte de estudiantes de la UATx. Los asistentes consultaron al ponente sobre la función que desempeñará el TEPJF en caso de impugnaciones relacionadas con las elecciones judiciales.

De la Mata respondió que el tribunal actuará para garantizar la equidad en los recursos, aunque consideró indispensable impulsar una reforma secundaria que agilice la resolución de los casos en plazos más breves, dada la relevancia que tendrán estos procesos.

Lee también: Magistrado De la Mata respalda libertad deexpresión en críticas sobre elección del Poder Judicial

El encuentro concluyó con un mensaje dirigido a la comunidad tlaxcalteca para que participe en foros y debates sobre la reforma judicial. De la Mata destacó que la implementación del nuevo modelo no depende únicamente de las instituciones, sino también de la capacidad de la sociedad para involucrarse en la comprensión y vigilancia de los cambios.

Con la conferencia, la Cátedra TEPJF 2025 cerró su jornada en la UATx. El evento reafirmó el papel de la universidad como espacio de discusión académica y dejó abierta la posibilidad de nuevas sesiones dedicadas a analizar la aplicación práctica de la reforma judicial aprobada en 2024.