García Harfuch detalla cómo 26 extraditados a EU operaban delitos desde prisión
El secretario de Seguridad Omar García Harfuch reveló que 26 extraditados a EU coordinaban secuestros, extorsiones y narcotráfico desde cárceles, gracias a amparos judiciales.

El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, informó sobre el traslado de 26 criminales vinculados al crimen organizado que fueron extraditados a Estados Unidos.
/Daniel Augusto
Durante un informe de seguridad, Omar García Harfuch reveló que los 26 delincuentes enviados recientemente a Estados Unidos no solo enfrentaban cargos por delitos graves, sino que también habían logrado seguir controlando operaciones criminales desde las cárceles mexicanas. Según detalló, incluso tras su detención, mantenían comunicación con sus redes para coordinar secuestros, extorsiones y tráfico de drogas, aprovechando vacíos legales y resoluciones judiciales que frenaron su traslado a penales de máxima seguridad.
En este contexto, las autoridades señalaron que, pese a estar bajo custodia, los delincuentes aprovecharon amparos y resoluciones judiciales para evitar su traslado a penales de alta seguridad, lo que les permitió continuar con sus redes criminales.
ES DE INTERÉS: Quién es Abigael ‘El Cuini’ González Valencia, líder de Los Cuinis extraditado a EU
Cómo operaban los 26 extraditados desde prisión
García Harfuch precisó que los reclusos empleaban las visitas familiares como medio para transmitir instrucciones y coordinar operaciones ilícitas fuera de prisión. Estas interacciones, que no podían prohibirse por derechos humanos, fueron aprovechadas para mantener contacto con sus organizaciones criminales, amenazar a funcionarios y extender redes de corrupción.
El funcionario calificó esta situación como un riesgo inaceptable para la seguridad nacional, ya que permitía que personas privadas de la libertad continuaran con sus actividades delictivas sin mayores obstáculos.
El titular de Seguridad y Protección Ciudadana expuso que el Poder Judicial otorgó amparos que les permitían evitar el traslado a centros de reclusión de máxima seguridad. En algunos casos, resoluciones judiciales facilitaron incluso el traslado a penales estatales con menor vigilancia, lo que aumentó las posibilidades de continuar con sus actividades ilícitas.
LEE TAMBIÉN: García Harfuch confirma que México detuvo y extraditó a Ovidio Guzmán sin ayuda de EU
Harfuch advirtió que esta práctica incrementaba no solo el riesgo de que siguieran operando, sino también de que buscaran beneficios legales que derivaran en una liberación anticipada.
Destinos de los extraditados a Estados Unidos
- 5 enviados a San Diego, California.
- 6 enviados a Phoenix, Arizona.
- 8 enviados a White Plains, Nueva York.
- 1 enviado al aeropuerto John F. Kennedy, Nueva York.
- 6 enviados a Dulles, Virginia.
El secretario recordó que, al igual que en el caso de los 29 extraditados en febrero pasado —entre ellos Rafael Caro Quintero—, ninguno de los trasladados podrá ser condenado a la pena de muerte en Estados Unidos.
La exposición de Omar García Harfuch subrayó la vulnerabilidad del sistema penitenciario frente a redes criminales que operan desde su interior. Los amparos y resoluciones judiciales, en lugar de limitar estas actividades, facilitaron que delincuentes de alto perfil mantuvieran control sobre sus organizaciones, incluso desde reclusión.
Con la extradición de estos 26 individuos, el gobierno busca interrumpir dichas operaciones y reducir la capacidad de coordinación criminal desde territorio mexicano, aunque el desafío de cerrar estas brechas legales y de seguridad persiste. DJ
ENTÉRATE: Sheinbaum reacciona a la extradición de 29 narcotraficantes a EU y se lanza contra Poder Judicial