Gobierno aumenta aranceles al azúcar importada: ¿Cómo afectará a los consumidores en 2025?
El Gobierno de México anunció un incremento histórico a los aranceles de importación del azúcar, que ahora van del 156% al 210%, con el objetivo de proteger la producción nacional.
Campos de caña de azúcar en México.
/_Foto: Momolebo2020 en Pixabay
El Gobierno de México anunció un incremento histórico a los aranceles de importación del azúcar, que ahora van del 156% al 210%, con el objetivo de proteger la producción nacional y mantener la estabilidad del sector cañero.
La medida, publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), busca frenar la entrada de azúcar extranjera a bajo costo, la cual —según el Ejecutivo— afecta la rentabilidad de los productores mexicanos. El decreto fue firmado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, junto con los titulares de Hacienda y Economía, y entra en vigor a partir del 11 de noviembre de 2025.
ES DE INTERÉS: Sheinbaum defiende alza del IEPS a refrescos: “No es recaudación, es salud pública”
¿Por qué México aumentó los aranceles al azúcar?
El Gobierno argumentó que la agroindustria nacional enfrenta una situación de sobreoferta en el mercado interno, derivada de la caída de los precios internacionales y de una competencia desleal por parte de importaciones más baratas.
De acuerdo con el decreto, el arancel anterior —que iba de 0.338 a 0.395 dólares por kilo— ya no era suficiente para proteger al sector. Por ello, el Ejecutivo decidió elevar la cuota hasta un 210% ad-valorem, dependiendo del tipo de azúcar.
En el documento oficial se establece que el propósito principal es “eliminar distorsiones en el comercio” y garantizar la estabilidad del mercado interno, en apego a los compromisos internacionales asumidos por México dentro de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Además, el Gobierno subrayó que la medida forma parte del Plan Nacional de Desarrollo 2025–2030, dentro del eje “Economía moral y trabajo”, que busca impulsar la productividad y el equilibrio regional.
¿Cómo afectará este aumento de aranceles al precio del azúcar en México?
Aunque la decisión de imponer aranceles al azúcar busca proteger a los cañeros y mantener empleos, también podría tener un efecto indirecto en los precios al consumidor. En el corto plazo, no se espera un aumento inmediato del azúcar de mesa, ya que México tiene producción suficiente para abastecer su mercado interno.
Sin embargo, a mediano plazo, la menor competencia externa podría provocar que los precios nacionales se ajusten al alza, especialmente si los productores locales aprovechan el cierre parcial del mercado.
Esto impactaría principalmente a las industrias que dependen del azúcar como insumo, entre ellas:
- Bebidas azucaradas y refrescos.
- Panadería, repostería y confitería.
- Lácteos saborizados y productos procesados.
- Jarabes y endulzantes industriales.
Si los costos de producción aumentan, es posible que las empresas trasladen parte de ese incremento al consumidor final, elevando los precios de algunos productos de consumo diario.
LEE TAMBIÉN: ¿Electrolit tiene exceso de azúcar, como advirtió el Dr. Polo? Profeco aclara si es bueno o malo tomarlo
¿Qué tipo de azúcar tendrá los nuevos aranceles?
El decreto detalla las fracciones arancelarias afectadas, las cuales abarcan casi todas las formas de azúcar importada:
- Azúcar de caña y de remolacha.
- Azúcar refinada líquida y azúcar invertido.
- Azúcar con colorantes o aromatizantes.
- Jarabes con alto contenido de azúcar.
- Productos con más de 90% de azúcar en peso.
Los aranceles quedaron establecidos entre 156% y 210.44%, dependiendo del tipo de producto. Esto significa que, por cada kilo de azúcar importada, el importador deberá pagar más del doble de su valor como impuesto, lo cual prácticamente desincentiva las compras internacionales.
- Citas oficiales y fundamentos del decreto
El documento firmado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo cita el artículo 131 de la Constitución, que faculta al Ejecutivo Federal a modificar los aranceles cuando sea necesario para regular el comercio exterior y proteger la economía nacional.
También se apoya en el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), que permite a los países ajustar sus tasas dentro de los límites acordados ante la OMC.
En el texto publicado en el DOF se lee:
“El Gobierno Federal tiene la obligación de implementar los mecanismos necesarios que generen estabilidad en los sectores de la industria nacional y permitan eliminar distorsiones en el comercio”.
Asimismo, la Secretaría de Agricultura aseguró en un comunicado que con esta medida se busca:
“Defender el empleo, fortalecer la producción y asegurar la estabilidad de miles de familias que dependen de este sector estratégico”.
El impacto en los precios dependerá de cómo reaccione el mercado nacional. Si la producción mexicana logra cubrir la demanda sin problemas, el precio al público podría mantenerse estable en el corto plazo.
ENTÉRATE: Qué comer para contrarrestar los efectos del exceso de azúcar
Sin embargo, si el flujo de importaciones disminuye y los productores locales elevan sus precios para compensar costos, el consumidor podría notar incrementos graduales en los próximos meses.
En resumen, la medida protege a la industria azucarera nacional, pero reduce la competencia externa. Esto refuerza la seguridad económica del sector cañero, aunque deja abierta la posibilidad de ajustes en el costo del azúcar y sus derivados para los consumidores. DJ