INE entra en fase de resolución jurídica
Validación, elegibilidad, paridad y sanciones definirán la integración definitiva del nuevo Poder Judicial ciudadano

Personal del 27 Consejo Distrital del INE traslada paquetes electorales para continuar con el cómputo de los votos emitidos en la elección del Poder Judicial Federal.
/Foto: Crisanta Espinosa Aguilar / Cuartoscuro
El Instituto Nacional Electoral (INE) cerró el cómputo de los 300 distritos seccionales con lo que inició la cuenta regresiva para concluir la primera elección popular del Poder Judicial de la Federación (PJF). En menos de una semana, la autoridad electoral deberá sumar los resultados por entidad, verificar la elegibilidad de 881 personas ganadoras, aplicar la regla de paridad y el protocolo “8 de 8 + 2” contra la violencia y, finalmente, declarar la validez de seis comicios simultáneos.
El próximo domingo 15 de junio, el Consejo General del INE realizará una sesión en la que se votará la validez, se firmarán las actas definitivas y se entregarán las constancias que formalizarán a ministras y ministros, magistraturas y juzgados de distrito (LGIPE arts. 324-326; CPEUM art. 41).
No hay precedentes en la historial electoral de México sobre una hazaña semejante. En menos de diez días, más de 84 mil casillas con boletas que permitían hasta 39 marcas por elector sobre una lista nominal de 99 millones 594 mil 10 personas, además de haber sufrido un recorte presupuestal del 33% debido a criterios de austeridad. Tras el corte distrital, comienza el trayecto jurídico que convertirá los números en cargos efectivos.
Te puede interesar: Elección judicial: INE va contra candidatos que no reportaron gastos de campaña
Durante el proceso electoral del pasado 1 de junio, se contó con la participación ciudadana del 13.0184 % de padrón electoral, es decir, que el número de votantes fue de 12 millones 965 mil 574.
Sin embargo, no todo se queda en mera matemática. Antes de extender cada constancia, el INE aplicará dos candados:
- Paridad en todo — cinco mujeres y cuatro hombres en la SCJN, tres magistradas y dos magistrados en el TDJ, cuatro magistradas y tres magistrados en la Sala Superior del Tribunal Electoral de la Federación, dos magistradas y un magistrado en cada Sala Regional, y
- Elegibilidad/inelegibilidad — el protocolo “8 de 8 + 2” más las causales del artículo 38 constitucional, que bloquean a quienes tengan sentencias firmes por violencia, corrupción o adeuden pensión alimenticia. Solo quien supere ambos candados obtendrá su constancia.
Sigue leyendo: El abstencionismo en la elección judicial no funcionó, hay que jugar las reglas del régimen: abogada Claudia Aguilar
¿Cómo se aprueban los perfiles electos del Poder Judicial?
El informe preliminar de elegibilidad será presentado ante la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación, el jueves 13 de junio y, de ser aprobado, se someterá a votación en el pleno del Consejo General el domingo siguiente. En caso de rechazo, se ajustará el orden de lista y la constancia de mayoría corresponderá al siguiente perfil elegible.
Simultáneamente, la Unidad Técnica de Fiscalización analiza 881 informes de ingresos y egresos, y atiende 29 quejas relacionadas con presunta propaganda ilegal, violencia política y uso indebido de redes sociales.
Los topes de gasto se establecieron desde 1,468,841.33 pesos para aspirantes a la Suprema Corte de Justicia de la Nación hasta 220,326.20 pesos para postulantes a juzgados de distrito. El dictamen consolidado se presentará el 11 de julio y será sometido a votación, con posibilidad de sanciones, el 28 de julio próximo.
Te puede interesar: Elecciones judiciales: Más de 85 millones de mexicanos no fueron a votar
¿Puede anularse la elección judicial si hay irregularidades?
De acuerdo con el criterio jurisprudencial de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (SUP-JRC-204/2018), la resolución de los procedimientos de fiscalización no suspende la declaratoria de validez de la elección, salvo que se acrediten irregularidades graves y determinantes que comprometan el principio de equidad en la contienda.
La propia declaración de validez es un acto jurídico sustantivo pues certifica que la elección se condujo conforme a la Constitución y la ley, que no existen violaciones graves que alteren el resultado y que, por tanto, los comicios son efectivos. Sin ella, las constancias carecerían de fuerza ejecutoria. Firmada la validez, el INE remite el expediente al TEPJF y a la SCJN; a partir de ahí los medios de impugnación se resuelven en sede jurisdiccional.
La constancia de mayoría, a su vez, acredita oficialmente a la persona electa; junto con la declaración de validez, confiere plenos efectos al resultado y habilita la toma de protesta a partir del 1 de septiembre de 2025.
El sistema informático desarrollado por el INE para la elección judicial fue auditado por expertos de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), como parte de un proceso de revisión técnica, mientras el Órgano Interno de Control se encargó de la supervisión institucional del sistema. Con la publicación en tiempo real de cada acta en línea, cualquier persona puede rastrear su voto desde la casilla hasta el cómputo nacional, piedra angular de la certeza y legalidad que proclama la autoridad electoral.
Emitidas las constancias, corre el reloj de la fase de impugnaciones. La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), tiene hasta el 28 de agosto para resolver los juicios, y la Suprema Corte puede atraer acciones de inconstitucionalidad. Si no hay nulidades, el nuevo Poder Judicial de la Federación entrará en funciones el 1º de septiembre de 2025, inaugurando la “época jurisdiccional” en que juzgados y magistraturas responderán directamente a la ciudadanía.
El INE, finalmente, ha garantizado a la ciudadanía que los resultados de este proceso electoral serán claros y transparente, según palabras de la propia consejera presidenta, Guadalupe Taddei: “La ciudadanía puede tener la certeza de que cada voto ha sido contado y será respetado; coronaremos este ejercicio histórico con total apego a la ley y a la paridad”. (INE Sesión CG 9/06).