Marcelo Ebrard explica caída de permisos IMMEX y revisión de empresas en México
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, detalló el análisis del padrón IMMEX y la suspensión de 400 permisos por incumplimiento.

Marcelo Ebrard , secretario de Economía, durante la conferencia de prensa “Mañanera del Pueblo” en la que se anunció la inversión de la empresa CloudHQ.
/Presidencia
El 25 de septiembre de 2025, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, abordó en la conferencia matutina los cuestionamientos sobre la reciente caída en la autorización de permisos del programa IMMEX, destacando que se realiza un análisis completo del padrón para detectar abusos y garantizar el uso adecuado de los permisos.
Hace un mes, la Secretaría de Economía suspendió los permisos de importación temporal a 400 empresas que incumplieron las reglas del programa IMMEX, ya que importaban mercancías que no eran transformadas ni exportadas, situación considerada contrabando.
ES DE INTERÉS: CloudHQ invertirá 4,800 millones de dólares en Querétaro: así funcionarán los nuevos centros de datos
Análisis del padrón IMMEX según Marcelo Ebrard
Marcelo Ebrard señaló que la eficiencia del programa IMMEX no se mide por la cantidad de permisos otorgados, sino por su correcta utilización. La revisión actual busca poner orden en el padrón, identificando empresas que abusan del programa o no cumplen con las obligaciones de importar, transformar y exportar.
Ebrard descartó que la caída en los permisos se deba a falta de personal en la Secretaría de Economía, enfatizando que se trata de un proceso de regulación y control para garantizar que los beneficios del programa se apliquen adecuadamente y se evite el contrabando de mercancías.
Suspensión de 400 permisos IMMEX hace un mes
En agosto de 2025, la Secretaría de Economía y el Gobierno de México suspendieron los permisos IMMEX a 400 empresas por incumplir con las reglas del programa. De acuerdo con Forbes y declaraciones de Jael Durán, directora general de Index, estas compañías importaban mercancías de Asia que no eran transformadas en México ni exportadas, lo que representaba contrabando.
Humberto Martínez, presidente del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación, aclaró que cada empresa sancionada incumplía la regla básica del programa, que establece que los insumos deben ser importados, transformados y regresados en forma de exportación.
LEE TAMBIÉN: Sheinbaum: Inversión extranjera directa sube a máximo histórico; “ni los aranceles pudieron con la economía”
El programa IMMEX abarca diversas industrias, y las sanciones se concentraron en empresas que operaban de manera irregular. Entre las medidas y observaciones destacadas:
- Muchas compañías funcionaban como “empresas fantasma”, con domicilios fiscales sin instalaciones productivas.
- La revisión incluyó sectores como calzado, textiles, componentes automotrices y electrónica.
- Ninguna de las 1,500 empresas formales afiliadas a Index perdió su permiso.
- Se apoyó el traslado de 17 fábricas del extranjero hacia México para fortalecer la inversión formal.
- La medida protege insumos estratégicos como acero, aluminio y textiles.
- Se aplica un parámetro mínimo de exportaciones para permanecer en el programa.
Estas acciones muestran el enfoque del Gobierno Federal en garantizar que el programa IMMEX cumpla con su objetivo de fomentar exportaciones y proteger la industria nacional.
El análisis del padrón IMMEX y la suspensión de 400 permisos reflejan la intención de la Secretaría de Economía de garantizar un uso adecuado del programa y prevenir irregularidades. Marcelo Ebrard enfatizó que la eficiencia no depende de la cantidad de permisos, sino de su correcta utilización.
Las medidas tomadas hace un mes, junto con la revisión actual, buscan fortalecer la industria nacional y proteger insumos estratégicos, asegurando que las empresas cumplan con las obligaciones de importar, transformar y exportar conforme a la normativa vigente. DJ