Morena propone en San Lázaro ley “antimemes y stickers”: ¿De qué trata la iniciativa contra el ciberacoso?

6 de Octubre de 2025

Morena propone en San Lázaro ley “antimemes y stickers”: ¿De qué trata la iniciativa contra el ciberacoso?

Con la intención de prevenir el ciberacoso y el bullying en plataformas digitales, un diputado de Morena presentó una iniciativa de ley “antistickers” para sancionar el uso de inteligencia artificial y contenidos digitales creados con el fin de dañar la reputación de las personas

Ley anti menes y stickers

Con la intención de prevenir el ciberacoso y el bullying en plataformas digitales, un diputado de Morena presentó una iniciativa de ley “antistickers” para sancionar el uso de inteligencia artificial y contenidos digitales creados con el fin de dañar la reputación de las personas

/

IA

Ley anti stickers
| IA

El diputado federal por el Estado de México, Armando Corona Arvizu, integrante de la bancada de Morena, presentó ante la Cámara de Diputados una iniciativa de reforma al Código Penal Federal que contempla sanciones de cárcel por el uso de inteligencia artificial (IA) en la creación de contenidos digitales con el objetivo de dañar la reputación de las personas.

Lee | ¿La violencia laboral se convertirá en delito? El Senado impulsa reforma y propone sanciones

De acuerdo con el periodista Juan Ortiz, quien difundió la información en su cuenta de X (antes Twitter), la propuesta busca combatir el ciberacoso y el bullying. El documento plantea agregar los artículos 211 Bis 8 y 211 Bis 9 al Código Penal.

violencia-digital-aumento-recomendaciones
Estas formas de agresión afectan el bienestar emocional, psicológico y físico de las víctimas, sin importar su edad. / Foto: Canva

El texto de la iniciativa establece:

“A quien, por cualquier medio digital, cree, manipule, transforme, reproduzca o difunda imágenes, audios, videos o representaciones digitales generados con tecnología de edición o inteligencia artificial, que utilicen sin consentimiento la imagen, voz o identidad de una persona física con el propósito de ridiculizar, acosar, suplantar o dañar su reputación o dignidad, se le impondrá una pena de tres a seis años de prisión y de 300 a 600 días de multa”.

Asimismo, la propuesta señala que las sanciones aumentarán a la mitad cuando:

  • La víctima sea menor de edad, persona con discapacidad o servidor público en funciones.
  • El material se difunda de manera masiva en redes sociales, plataformas digitales o medios de mensajería instantánea.
  • El contenido genere un impacto comprobable en la vida personal, laboral o psicológica de la víctima.

Hasta el momento, no se ha confirmado si la iniciativa será discutida en el pleno ni si sufrirá modificaciones para precisar algunos puntos y evitar interpretaciones ambiguas.

violencia-digital-recomendaciones-cdmx
El ciberacoso, las amenazas para obtener material íntimo y la sextorsión son las principales formas de violencia digital identificadas por expertos. Estas prácticas se han incrementado con el uso masivo de redes sociales y plataformas digitales. / Foto: SSC CDMX

Ciberacoso y violencia digital en México

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reportó que en 2023, 18.4 millones de personas de 12 años o más en México fueron víctimas de ciberacoso, lo que representa el 20.9% de la población usuaria de internet.

ES DE INTERÉS Aprueba Senado que reforma a ley de amparo sea retroactiva; “viola la Constitución”, alertan opositores

Este fenómeno afecta principalmente a las mujeres, de las cuales el 22% declaró haber sufrido ciberacoso, frente al 19.6% de los hombres.

Ley anti stickers
Con la intención de prevenir el ciberacoso y el bullying en plataformas digitales, un diputado de Morena presentó una iniciativa de ley “antistickers” para sancionar el uso de inteligencia artificial y contenidos digitales creados con el fin de dañar la reputación de las personas / IA

Estadísticas clave sobre ciberacoso en México

Prevalencia total: 20.9% de la población usuaria de internet.

Por género:

  • Mujeres: 22%.
  • Hombres: 19.6%.

Por edad: Las mujeres de 20 a 29 años son las más afectadas, con un 30.7% de incidencia.

Formas más comunes de ciberacoso

  • Contacto mediante identidades falsas (35.8% en mujeres y 35.9% en hombres).
  • Mensajes ofensivos y contenido sexual (32.4% en mujeres y 35.9% en hombres).

Lee | SEP declara “Cero Tolerancia” a la violencia en escuelas de nivel medio superior

Reacciones más frecuentes de las víctimas

  • Enojo: 61.1% en mujeres y 55.4% en hombres.
  • Desconfianza: 39.7% en mujeres y 33% en hombres.
  • Miedo: 34.5% en mujeres y 16% en hombres.

Entidades con mayor prevalencia de ciberacoso

  • Durango: 33% de mujeres usuarias de internet.
  • Puebla: 26.6% de mujeres usuarias de internet.
  • Colima: 25% de mujeres usuarias de internet.
  • Yucatán: 29.7% de la población usuaria de internet.
  • San Luis Potosí: 26.9% de la población usuaria de internet.

Lee | Estudiante del CCH muere dentro de las instalaciones: ¿Qué paso con el agresor?

AM3