Muere Sebastião Salgado, reconocido fotógrafo brasileño, a los 81 años en París

24 de Mayo de 2025

Muere Sebastião Salgado, reconocido fotógrafo brasileño, a los 81 años en París

Sebastião Salgado, fotógrafo brasileño reconocido por sus imágenes de la Amazonía y conflictos globales, muere a los 81 años en París

Sebastião Salgado

Fallece Sebastião Salgado en París a los 81 años. El fotógrafo retrató la desigualdad y la naturaleza en blanco y negro con mirada humanista.

/

FOTO: BENJAMIN CREMEL/AFP

Fallece Sebastião Salgado en París a los 81 años. El fotógrafo retrató la desigualdad y la naturaleza en blanco y negro con mirada humanista.
FOTO: BENJAMIN CREMEL/AFP

El fotógrafo brasileño Sebastião Salgado, célebre por sus imágenes en blanco y negro que retratan la Amazonía y conflictos sociales alrededor del mundo, falleció este viernes 16 de mayo en París a los 81 años. La noticia fue confirmada por su familia y la Academia de Bellas Artes de Francia, institución a la que pertenecía desde 2016.

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, lamentó su partida calificándolo como “uno de los más grandes y mejores fotógrafos que el mundo ha dado”.

Sebastião Salgado murió a los 81 años en París.
Fue economista, migrante, documentalista, ambientalista y uno de los grandes cronistas visuales del siglo XX. / Foto: AFP

Te puede interesar: Amazonas modernas; tribus dirigidas por mujeres

¿De qué murió el fotógrafo Sebastião Salgado?

Según informó su familia a la agencia AFP, Salgado contrajo malaria en Indonesia en 2010 durante el desarrollo de su proyecto Génesis. Aunque superó la enfermedad en su momento, las complicaciones a largo plazo derivaron en una leucemia grave que finalmente causó su muerte.

“A través del objetivo de su cámara, Sebastião luchó incansablemente por un mundo más justo, más humano y más ecológico”, expresó su familia en un comunicado.

¿Quién fue Sebastião Salgado y por qué fue importante?

Nacido el 8 de febrero de 1944 en Aimorés, Minas Gerais (Brasil), Salgado también contaba con nacionalidad francesa. En 1969 se exilió en Francia junto a su esposa Lélia Wanick, con quien tuvo dos hijos.

Formado como economista, comenzó su carrera como fotógrafo autodidacta en 1973 en París, trabajando con agencias como Sygma, Gamma y Magnum. En 1994, fundó junto a su esposa la agencia Amazonas Images, centrada exclusivamente en su obra.

Sigue leyendo: Muere David Lynch, maestro del surrealismo cinematográfico, a los 78 Años

Las fotografías más reconocidas de Sebastião Salgado

Salgado documentó a lo largo de su vida conflictos armados, crisis humanitarias, migraciones masivas, y la explotación laboral en países del Tercer Mundo. Viajó a regiones como Ruanda, Guatemala, Bangladés e Indonesia, donde capturó con crudeza y sensibilidad las realidades de millones de personas.

En los últimos años, enfocó su trabajo en la defensa de la naturaleza. En 1998 fundó el Instituto Terra, una iniciativa para reforestar y recuperar la biodiversidad en zonas afectadas por la deforestación en Brasil, que ha involucrado a más de 3 mil propietarios de tierras.

La obra de Sebastião Salgado
La obra de Sebastião Salgado capturó la dignidad humana en medio de conflictos, migraciones y crisis ambientales. / Foto: AFP

Reconocimientos y legado internacional

Las obras de Salgado fueron publicadas en medios como Life, Time y numerosos libros y exposiciones internacionales. Entre sus principales reconocimientos destacan el Premio Príncipe de Asturias y el Premio Internacional de Fotografía Hasselblad.

Su vida y trayectoria fueron retratadas en el documental nominado al Óscar “La sal de la tierra” (The Salt of the Earth), dirigido por Wim Wenders. El filme explora sus viajes por regiones remotas como el Círculo Polar Ártico y Papúa Nueva Guinea, que dieron origen a su libro Génesis (2013).

Te puede interesar: La gran labor del artista es sensibilizar a la gente: Roy González

La visión fotográfica de Sebastião Salgado

Salgado trabajó casi exclusivamente en blanco y negro, técnica que consideraba una forma de resaltar la dignidad humana y transmitir la realidad desde una perspectiva emocional y reflexiva. “La fotografía es el espejo de la sociedad”, dijo en una entrevista en abril de 2024 en Londres.

La Academia de Bellas Artes de Francia lo describió como un “gran testigo de la condición humana y del estado del planeta”.