Nueva Ley de Investigación e Inteligencia: Diputados avalan acceso total a datos

4 de Julio de 2025

Nueva Ley de Investigación e Inteligencia: Diputados avalan acceso total a datos

La nueva Ley del Sistema de Inteligencia obliga a compartir registros vehiculares, biométricos, bancarios y médicos con instituciones de seguridad

Ley de Investigación e Inteligencia

La nueva ley permite a autoridades acceder a bases de datos públicos y privados.

/

Foto: Canva

La nueva ley permite a autoridades acceder a bases de datos públicos y privados.
Foto: Canva

Con el objetivo de prevenir e investigar delitos, las instituciones de seguridad del país tendrán acceso a todas las bases de datos de inteligencia, vehiculares, biométricos y telefónicos, así como registros bancarios, de transporte, telecomunicaciones, empresariales, incluso el historial médico de los mexicanos.

¿Qué implica la nueva Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia?

Los diputados de la 4T aprobaron la nueva Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública que obliga a las autoridades del Estado mexicano y a los particulares a mostrar sus bases de datos y registros cuando así se lo pida alguna institución de seguridad, desde la Secretaría de Seguridad y Participación Ciudadana hasta la Guardia Nacional.

“Todas las autoridades del Estado mexicano y las personas particulares que tengan a su cargo sistemas de inteligencia, bases de datos, registros y registros administrativos, tales como registros de datos vehiculares y de placas, biométricos, telefónicos, así como registros públicos de la propiedad y del comercio, registros de personas morales, catastros, registros fiscales, registros de armas de fuego, registros de armas de fuego aseguradas o decomisadas, registros de comercio, registros de personas prestadoras de servicios de seguridad privada, registros de padrones de personas detenidas y sentenciadas, registros de servicios financieros, bancarios, de transporte, salud, telecomunicaciones, empresariales, comerciales, registros en materia marítima y todos aquellos de donde se pueda extraer información, indicios, datos y pruebas para la generación de productos de inteligencia para la prevención, investigación y persecución de los delitos, deberán vincularse y colaborar con los órganos del Sistema Nacional, para su consulta”.

Te puede interesar: Gobierno de Sheinbaum busca tener acceso a todos los datos biométricos y al padrón electoral

¿Qué establece el artículo 24 y cómo se aprobó?

Así lo establece el artículo 24 de ley, un artículo que fue incluido de último momento por la Comisión de Seguridad de San Lázaro. Esta ley estaba congelada desde marzo pasado, la iniciativa fue enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum, pero los morenistas frenaron el dictamen ya aprobado en comisiones porque las instituciones de seguridad pidieron cambios.

Ayer se descongeló el dictamen, pero la Comisión de Seguridad de la Cámara de Diputados planteó un adendum de 116 páginas para hacer cambios de fondo.

Guardia Nacional se integra al Sistema Nacional de Inteligencia

Con esto, además, la Guardia Nacional con formación militar y nuevas facultades, será parte del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia, el que encabeza la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana e integra la Secretaría de Marina, Fiscalía General de la República, Centro Nacional de Inteligencia, Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, centros penitenciarios, así como fiscalías y secretarías de seguridad locales.

La Guardia Nacional pasará a formar parte de la Sedena
La Guardia Nacional ya no será civil: pasará a formar parte de la Sedena. / Fotos: Cuartoscuro

Además, podrán interconectarse con el Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia las secretarías de Hacienda, Relaciones Exteriores y Comunicaciones y Transportes, la Agencia de Transformación Digital, el SAT, la Unidad de Inteligencia Financiera y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

Con esto, se pretende interconectar los sistemas de inteligencia de la Federación, las entidades federativas y municipios, así como de entes privados, para fines de investigación de los delitos, en particular los de alto impacto.

Sigue leyendo: INE advierte riesgos por CURP biométrica

Nueva Ley General de Seguridad Pública también fue modificada

Los diputados también avalaron la nueva Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, la cual también tuvo un adendum de último momento de 368 páginas con cambios al dictamen de fondo. Entre los cambios, Morena aceptó la eliminación de la plataforma digital de usuarios de telefonía móvil a cargo de la Agencia de Transformación Digital, luego de que especialistas advirtieron que era inconstitucional.