Nueva Ley General de Agua endurecerá multas y frena mercado negro de agua

9 de Noviembre de 2025

Nueva Ley General de Agua endurecerá multas y frena mercado negro de agua

El gobierno federal alista una reforma a la Ley de Aguas con sanciones más severas para frenar el acaparamiento, combatir pozos ilegales y garantizar el derecho humano al agua.

Abastecimiento pipas agua Iztapalapa agua

Llave de agua conectada a la red de distribución.

/

_Foto: Cuartoscuro- Graciela López Herrera

Llave de agua conectada a la red de distribución.
_Foto: Cuartoscuro- Graciela López Herrera

El Gobierno de México informó en la mañanera de este miércoles que avanza en una reforma estructural a la Ley de Aguas que busca transformar la gestión del recurso en el país. La iniciativa, presentada por la Comisión Nacional del Agua (Conagua), contempla nuevas sanciones contra quienes acaparen o hagan uso ilegal de concesiones, así como mecanismos de control digital y un marco legal renovado para garantizar el derecho humano al agua.

Efraín Morales López, director general de Conagua, informó que la propuesta incluye la creación de una Ley General de Agua, con la que se pretende cerrar espacios al mercado negro, atender denuncias ciudadanas sobre irregularidades y ordenar el uso de más de 536 mil títulos de concesión activos en México.

ES DE INTERÉS: Tras las lluvias, El Lago de Chapala supera el 50 por ciento de su capacidad acuática

¿Cómo cambiará la Ley de Aguas con la reforma?

La modificación a la normativa actual tiene como eje central endurecer las sanciones económicas. Hoy en día, la multa máxima es de 26 mil UMAS, pero la reforma plantea elevarla hasta 50 mil UMAS, equivalentes a 5,667 pesos. Este ajuste busca frenar prácticas ilegales como la venta de concesiones, el uso irregular de pozos y el sobreaprovechamiento de mantos acuíferos.

Otra novedad es la creación de un catálogo de delitos especiales que permitirá castigar de forma más clara y contundente las conductas relacionadas con la explotación indebida del recurso. La presidenta Claudia Sheinbaum recalcó que estas medidas buscan garantizar que el agua sea tratada como un derecho humano y no como una mercancía.

551502_ley-de-aguas
Repartición justa de agua.

Medidas clave que acompañan la reforma a los permisos de agua

La Conagua ha puesto en marcha un conjunto de acciones paralelas al marco legal que se prepara, con el fin de ordenar y transparentar el uso del recurso:

  • Revisión de 536,000 concesiones vigentes en todo el país.
  • Integración de un nuevo Registro de Aguas Nacionales con información verificada.
  • Operativos de inspección apoyados en denuncias ciudadanas.
  • Clausura de pozos ilegales, como los detectados en Tehuacán y Teotihuacán.
  • Habilitación de una ventanilla única digital que simplificará trámites y reducirá riesgos de corrupción.
  • Publicación de un decreto para la regularización de títulos vencidos, dirigido a pequeños y medianos productores.
  • Implementación del Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad, firmado con autoridades locales, académicos, empresas y productores.

LEE TAMBIÉN: Sistema Cutzamala alcanza su mayor nivel en 2025 tras lluvias históricas en el Valle de México

Recuperación de agua y aumento en la recaudación

Uno de los resultados más destacados del programa de ordenamiento de agua ha sido la recuperación de 4,475 millones de metros cúbicos de agua, volumen superior a lo previsto inicialmente. De acuerdo con Conagua, esta cantidad equivale a garantizar el suministro de la Ciudad de México durante cuatro años.

Tlalnepantla agua potable.jpg
Mantenimiento a pozos de agua. / Foto: Especial

El impacto también se refleja en la recaudación: en agosto de 2025 se registró un aumento de 2,938 millones de pesos respecto al mismo periodo del año anterior, lo que representa un crecimiento del 15%. Morales López destacó que usuarios con adeudos han comenzado a regularizar su situación, fortaleciendo las finanzas del sector y reduciendo la evasión.

Con la reforma a la Ley de Aguas y la creación de la nueva Ley General de Agua, el gobierno plantea un cambio de rumbo en la administración de este recurso estratégico. El fortalecimiento de sanciones, la digitalización de trámites y la vigilancia ciudadana buscan poner fin a décadas de sobreexplotación y desigualdad en el acceso.

El proyecto no solo apunta a garantizar un marco legal más sólido, sino también a asegurar la sustentabilidad del agua en México y ofrecer mayor certeza a pequeños y medianos productores. En conjunto, las medidas sientan las bases para un modelo más justo y transparente en la gestión hídrica del país. DJ

ENTÉRATE: México prohíbe espectáculos con delfines: ¿Qué es la Ley Mincho y qué implicaciones tendrá?