Nuevos aranceles de Trump: qué cambia, qué países resultan afectados y desde cuándo aplican
La Casa Blanca anuncia aranceles adicionales para más de 30 países. México tendrá prórroga; Brasil y Canadá recibirán aumentos significativos por tensiones diplomáticas y políticas

Nuevos aranceles de Trump sacuden el comercio global. A partir del 7 de agosto, EU aplicará tarifas de hasta 41% a decenas de países.
/Foto: EjeCentral con IA
Estados Unidos comenzará a aplicar nuevos aranceles a la mayoría de sus socios comerciales a partir del 7 de agosto de 2025, según lo anunció la Casa Blanca. Las tarifas, que alcanzan hasta un 41%, forman parte de una estrategia del presidente Donald Trump para endurecer la política comercial del país.
Te puede interesar: Ebrard: México evita aumento de aranceles sin hacer concesiones
¿Cuándo entran en vigor los nuevos aranceles de Trump?
Aunque inicialmente se anunció que los nuevos recargos comenzarían el 1 de agosto, el decreto firmado por Trump establece su aplicación siete días después de su publicación oficial, es decir, el 7 de agosto de 2025. Esto permitirá a las aduanas estadounidenses prepararse para su implementación.
Además, se otorgó una prórroga para productos embarcados antes del 7 de agosto, siempre que arriben a territorio estadounidense antes del 5 de octubre.
Nuevos recargos por país: aumentos y excepciones
El decreto firmado por Trump contempla aranceles adicionales a decenas de países, elevando los niveles fijados en abril, cuando se impuso un recargo mínimo del 10%. Ahora, el nuevo mínimo es del 15% para naciones como Japón, Corea del Sur y los países de la Unión Europea, aunque algunos sectores del bloque europeo quedarán exentos.
Entre los aumentos más destacados se encuentran:
- Siria: 41%
- Suiza: 39%
- Laos: 40%
- Argelia: 30%
- Bangladés: 20%
- Canadá: de 25% a 35% (excepto productos protegidos por el T-MEC)
- Costa Rica, Bolivia y Ecuador: de 10% a 15%
- Venezuela: se mantiene en 15%
- Nicaragua: se mantiene en 18%
- Brasil: pasará del 10% actual a un 50% combinado a partir del 7 de agosto
Sigue leyendo: México evita aranceles; acuerdan 90 días para negociar un nuevo acuerdo comercial
México: prórroga de 90 días a nuevos aranceles
En el caso de México, Trump anunció una prórroga de 90 días para imponer nuevos aranceles adicionales, que podrían llegar al 30%. Por ahora, México seguirá pagando:
- 25% por productos automotrices y autopartes no originarias de EU.
- 50% en acero, aluminio y cobre
- 25% como penalización por no frenar el tráfico de fentanilo
La mayoría de las exportaciones mexicanas están protegidas por el Tratado México–Estados Unidos–Canadá (T-MEC), por lo que estos aranceles afectan a una fracción limitada de productos.
Sheinbaum evitó aranceles de EU tras diálogo con Trump
— EjeCentral (@EjeCentral) July 31, 2025
La mandataria mexicana afirmó que su estrategia de diálogo permitió frenar por 90 días la imposición de aranceles a México. pic.twitter.com/oOSMte5Yd3
Aranceles a Canadá y tensiones diplomáticas
El gobierno estadounidense incrementó los aranceles a productos canadienses del 25% al 35%, con excepción de aquellos cubiertos por el T-MEC. La Casa Blanca justificó la medida argumentando que Canadá no ha colaborado en el combate al tráfico de fentanilo y ha tomado represalias diplomáticas contra Estados Unidos.
Además, la tensión se incrementó tras el anuncio del primer ministro canadiense, Mark Carney, de que respaldará la creación de un Estado palestino ante la ONU.
Te puede interesar: Trump confirma fin de prórroga en aranceles: “Será un gran día para Estados Unidos”
¿Por qué suben los aranceles a Brasil?
El caso de Brasil es uno de los más relevantes. Aunque inicialmente figuraba con un arancel del 10%, el gobierno de Trump informó que se aplicará un recargo adicional de 40 puntos porcentuales, alcanzando un total del 50%. La decisión se vincula al juicio contra el expresidente Jair Bolsonaro, acusado de promover un intento de golpe de Estado.
Impacto global de los aranceles de Trump
La política arancelaria de Donald Trump en 2025 refleja una estrategia más agresiva hacia el comercio internacional, afectando a grandes economías y países en desarrollo por igual. Aunque algunos sectores están protegidos por acuerdos comerciales, muchos productos enfrentarán recargos elevados que podrían influir en precios y cadenas de suministro globales.