Ordenan libertad inmediata de Álvaro Uribe; ¿qué sigue en el caso del expresidente de Colombia?
El expresidente de Colombia, Álvaro Uribe, recibió 2 años de prisión, sin embargo, este martes se le concedió la libertad

Álvaro Uribe durante un evento público
/JOAQUIN SARMIENTO/AFP
El caso de Álvaro Uribe ha dado un giro. Un tribunal de la ciudad de Bogotá ordenó este día la libertad “inmediata” del expresidente. El popular exmandatario, quien estuvo en e poder de 2002 a 2010, recibió en primera instancia la máxima pena posible por intentar sobornar a paramilitares para que lo desvincularan de estos violentos escuadrones antiguerrillas.
PUEDES LEER: Muerte de Miguel Uribe Turbay: causas, atentado en Colombia y avances del caso
Desde el 1 de agosto, el político de 73 años está detenido en su casa en el municipio de Rionegro, a unos 30 kilómetros de su natal Medellín.Pero Uribe apeló la decisión de la justicia que lo convirtió en el primer exgobernante del país condenado penalmente y privado de libertad.
De acuerdo con el exmandatario, el juicio estuvo politizado y bajo presiones de la izquierda, actualmente en el poder en cabeza del presidente Gustavo Petro.
El Tribunal Superior de Bogotá resolvió que los “criterios” de la jueza de primera instancia para “justificar la necesidad” de la prisión domiciliaria “fueron vagos, indeterminados e imprecisos”.
Con la decisión, la justicia dio luz verde para que Uribe apele en libertad al considerar que no existe un riesgo de fuga ni de un posible daño para la sociedad, pero no lo absuelve de los delitos. El tribunal tiene hasta el 16 de octubre para ratificar la condena o revocarla y absolverlo. Si excede esa fecha, el proceso será archivado.
¿Cómo inició el caso contra Álvaro Uribe?
Todo comenzó en 2012, cuando Álvaro Uribe denunció al senador de izquierda Iván Cepeda por un supuesto complot para vincularlo con paramilitares. El legislador había mencionado en el Congreso las denuncias de exparamilitares en prisión que acusaban a Uribe de fundar un escuadrón antiguerrillas en la finca de su familia. Pero en un giro inesperado de la justicia, en 2018 la Corte Suprema comenzó a investigar a Uribe por manipular a testigos para desacreditar a Cepeda.
LEE TAMBIÉN: Sheinbaum buscan grupo de alto nivel con Colombia ante presencia de mercenarios colombianos en Michoacán
El senador aseguró que respeta la decisión, pero no la comparte. “Tenemos la plena certeza de que el condenado expresidente viene realizando numerosas acciones de presión a la justicia, campañas en contra nuestra. Y creemos que la medida que impuso la jueza (Sandra) Heredia era de alguna manera una medida para protegernos de ese tipo de acciones”, declaró a la prensa.
Cuando conoció la condena el jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, denunció una “instrumentalización del poder judicial colombiano por parte de jueces radicales”.
ES DE INTERÉS: Se redujo seguridad de Miguel Uribe el día de su atentado en Colombia: Petro
Entonces Uribe, un viejo aliado de Washington, convocó a millas a las calles para defender su inocencia. “La decisión de hoy es una victoria tanto para Colombia como para la familia Uribe”, dijo en X el senador estadounidense Bernie Moreno, que visitó la semana pasada al expresidente durante su prisión domiciliaria.
¿Está involucrado EU en el caso de Álvaro Uribe?
Gustavo Petro cuestionó la intromisión de Estados Unidos en el caso de Uribe y ha denunciado una “enorme” presión a la justicia. La condena del político más influyente del siglo asesta un duro golpe a la derecha conservadora colombiana de cara a las elecciones presidenciales de 2026.
El partido que lidera, el Centro Democrático, es el principal movimiento opositor a Petro y aliado del gobierno de Estados Unidos. Su líder en las encuestas, Miguel Uribe (que no es familiar del exmandatario), falleció el 11 de agosto tras un brutal atentado.
Hay que recordar que Álvaro Uribe llegó al poder cuando Colombia ardía por el enfrentamiento entre guerrillas de izquierda, escuadrones de ultraderecha y fuerzas del Estado. Amasó apoyos con sus políticas de mano dura, que doblegaron a la entonces guerrilla de las FARC, pero al tiempo que mejoró la percepción de seguridad, su gobierno fue cuestionado por miles de asesinatos cometidos por militares durante la lucha contra los rebeldes.
PUEDES LEER: Aumentan crímenes de odio a comunidad LGBTIQA+ en México y Colombia
Entre 2002 y 2008 se documentaron más de 6 mil “falsos positivos”, como se conocen los casos de civiles ejecutados y vestidos como guerrilleros para inflar resultados de combate y recibir recompensas.
De los ocho millones de víctimas que por entonces dejó el conflicto armado -entre desplazados, muertos y heridos-, el 40% se registró durante su mandato.
#ULTIMAHORA. Como ya lo había señalado EXISTE UN LOBBY SIN PRECEDENTES en el @TSB_Bogota y en la @CorteSupremaJ. "Togados" del Tribunal Superior de Bogotá ACABA DE ORDENAR LA LIBERTAD DEL CONVICTO Álvaro Uribe Vélez. Definitivamente en COL la justicia ES INERIOR a la justica pic.twitter.com/diub2XfrPI
— ROMAROSA (@RobertoMTico) August 19, 2025