Peligros en tu despensa: la UNAM advierte sobre hongos en alimentos que pueden causar cáncer

23 de Septiembre de 2025

Peligros en tu despensa: la UNAM advierte sobre hongos en alimentos que pueden causar cáncer

Micotoxinas, hongos invisibles en alimentos comunes, representan un riesgo para la salud. Una experta de la UNAM explica su relación con el cáncer de hígado

peligro-en-tu-alacena-cientifica-de-la-unam-alerta-que-hongos-en-alimentos-pueden-causar-cancer-de-higado

Sara Esther Valdés de la UNAM, advierte que hongos en alimentos húmedos generan toxinas cancerígenas para el cuerpo humano

/

Foto: Canva

Sara Esther Valdés de la UNAM, advierte que hongos en alimentos húmedos generan toxinas cancerígenas para el cuerpo humano
Foto: Canva

¿Sabías que algunos alimentos que consumes a diario podrían contener toxinas capaces de provocar cáncer de hígado? Aunque pasan desapercibidas a simple vista, las micotoxinas —sustancias tóxicas producidas por ciertos hongos— están presentes en productos tan comunes como el maíz, los frutos secos o los cereales. Investigaciones recientes de la UNAM advierten sobre este riesgo silencioso que afecta la salud pública a nivel global. Comprender qué son, cómo se originan y cómo prevenir su ingesta es fundamental para proteger tu bienestar y el de tu familia.

Las micotoxinas, compuestos tóxicos derivados de ciertos hongos, están presentes en alimentos comunes y representan un riesgo silencioso para la salud, advirtió Sara Esther Valdés, académica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

De acuerdo con la científica, entre 300 y 400 sustancias tóxicas producidas por hongos provocan entre “5 a 30 por ciento de los casos de cáncer en el hígado” a nivel mundial.

Micotoxinas, el enemigo invisible en los alimentos

Estas toxinas se originan del metabolismo secundario de hongos verdaderos —organismos del reino fungi— y son generadas de manera natural por mohos, principalmente de los géneros Aspergillus, Fusarium y Penicillium.

Su presencia suele encontrarse en alimentos contaminados, sobre todo cuando existen condiciones propicias como la humedad.

Valdés alertó que estos hongos tienen la capacidad de producir metabolitos dañinos tanto para humanos como para animales que consumen los productos afectados.

Sigue leyendo: Descubren proteína que podría cambiar el rumbo contra la obesidad y enfermedades cardíacas

Granos contaminados desde el campo hasta tu mesa

Entre las micotoxinas más estudiadas destacan las aflatoxinas, que pueden encontrarse en cultivos como el maíz o el maní, y que son reconocidas por su potencial cancerígeno a largo plazo.

“La infección en granos puede suceder en cualquier etapa: durante su cultivo, cosecha, procesamiento, transporte y venta”, explicó la experta.

La magnitud del problema va más allá del hogar. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), al menos el 25 por ciento de las cosechas de granos a nivel mundial están afectadas por micotoxinas.

Esta situación no solo pone en riesgo la salud pública, también genera pérdidas económicas que ascienden a miles de millones de dólares anuales.

Valdés subrayó que, aunque en muchos países existen normas para regular los niveles permitidos de estas toxinas en alimentos, “esta solo es respetada por la industria seria, pues los pequeños productores no conocen ni siquiera su existencia, menos la forma efectiva para controlar su presencia”.

También te podría interesar: Albinismo: ¿qué es y por qué ocurre? Conoce la condición genética detrás de los mitos y riesgos

peligro-en-tu-alacena-cientifica-de-la-unam-alerta-que-hongos-en-alimentos-pueden-causar-cancer-de-higado
La FAO estima que 25 por ciento de las cosechas de granos en el mundo están contaminadas por micotoxinas, lo que provoca graves daños económicos y de salud / Foto: Canva

Consecuencias graves y cómo prevenirlas en casa

Las intoxicaciones por micotoxinas pueden tener consecuencias severas. Entre los efectos más frecuentes se encuentran el cáncer, alteraciones genéticas (mutagenicidad), trastornos gastrointestinales, estrogénicos, renales, urogenitales, nerviosos y vasculares.

Además, “algunas son inmunosupresoras (que debilitan el sistema inmune), por lo que podrían reducir la resistencia a enfermedades infecciosas”.

Ante este panorama, la académica de la UNAM hizo un llamado a adoptar medidas domésticas para evitar la proliferación de hongos en alimentos.

No te lo pierdas: ¿El ejercicio previene el Alzheimer? Esta es la edad ideal para empezar, según un estudio

Entre sus recomendaciones destacan almacenar los productos en envases limpios y refrigerarlos, planear las compras para reducir desperdicios, y mantener la cocina aseada, sin platos sucios con restos de comida.

Finalmente, Valdés explicó que “las esporas, al igual que las semillas de los insumos agrícolas contaminados, son organismos en estado latente, el hongo las produce cuando se han agotado los nutrientes del medio en que se encuentran y son dispersadas por aire, germinan al igual que las semillas, al encontrar las condiciones adecuadas”.

Una advertencia que pone el foco en los hábitos de higiene y almacenamiento de alimentos que podrían estar relacionados con enfermedades crónicas como el cáncer hepático.

peligro-en-tu-alacena-cientifica-de-la-unam-alerta-que-hongos-en-alimentos-pueden-causar-cancer-de-higado
Las micotoxinas no solo provocan cáncer hepático: también pueden causar daños genéticos, gastrointestinales y renales, según la UNAM / Foto: Canva

QT