Qué árboles endémicos de México están en peligro y cómo identificarlos

5 de Octubre de 2025

Qué árboles endémicos de México están en peligro y cómo identificarlos

Se estima que cerca de más de 900 especies vegetales endémicas de México enfrentan algún grado de riesgo. Entre ellas, algunas especies arbóreas requieren atención inmediata.

IXTAPANGAJOYA

IXTAPANGAJOYA, CHIAPAS, 24ENERO2006.- Vista panoramica del cerro denominado “Francisco I. Madero” lugar en donde presenta el epicentro de los temblores consecutivos y en el cual la cartografia presenta un error o defecto geologico con bretaduras y que al desgajarse podría provocar tragedia. FOTO: Marco Polo Guzmán/CUARTOSCURO.COM

/

Marco Polo Guzmán Hernández

Árboles endémicos de México en el sur del país.
Foto: Cuartoscuro

México es hogar de miles de especies de árboles y palmas que no se encuentran en ningún otro lugar del mundo. Muchas de estas especies son fundamentales para la biodiversidad, los ecosistemas y los recursos naturales que utilizan las comunidades locales. Sin embargo, la pérdida de hábitat, la explotación y el cambio climático han puesto a varias de estas especies en peligro de extinción.

Actualmente, se estima que cerca de 945 especies vegetales endémicas de México enfrentan algún grado de riesgo. Entre ellas, algunas especies arbóreas requieren atención inmediata, ya que su desaparición afectaría directamente la estructura de bosques, selvas y áreas protegidas del país.

ES DE INTERÉS: Hombre es arrestado por plantar un árbol de limones en la Benito Juárez, CDMX

Principales especies endémicas de árboles y palmas en peligro de México

Algunas de las especies de árboles más vulnerables incluyen:

  • Palma Gaussia Gomez-Pompae: Endémica de Oaxaca, Tabasco y Veracruz, puede alcanzar hasta 14 metros de altura. Su hábitat ha sido degradado por la urbanización y la agricultura.
  • Árboles de maderas preciosas locales: Varias especies de caoba y cedro en zonas de selva tropical están en riesgo por tala ilegal y cambio de uso de suelo.
  • Encinos y pinos endémicos: Algunos pinos y encinos del centro y sur del país tienen poblaciones reducidas, afectadas por incendios forestales y deforestación.

Estas especies no solo proporcionan oxígeno y sombra, sino que también sirven como refugio para fauna local y como fuente de recursos para comunidades rurales. Su pérdida podría desencadenar desequilibrios ecológicos importantes.

Aleida Alavez reforestación Cerro de la Estrella
Un voluntario saca un árbol de de una bolsa para plantarlo. / Graciela López Herrera

Factores que ponen en riesgo a los árboles endémicos

Existen varias causas que explican por qué estas especies están amenazadas:

  • Deforestación y expansión agrícola: La conversión de bosques y selvas en tierras agrícolas reduce los hábitats naturales.
  • Tala ilegal y explotación comercial: Algunas especies valiosas por su madera o fruto son extraídas de forma no regulada.
  • Incendios forestales: Tanto naturales como provocados, destruyen grandes áreas donde se concentran árboles endémicos.
  • Cambio climático: Alteraciones en temperatura y lluvia afectan la germinación, floración y polinización.
  • Fragmentación de hábitats: Las poblaciones aisladas reducen la diversidad genética y la reproducción.

Comprender estos riesgos permite a instituciones, comunidades y ciudadanos tomar decisiones informadas sobre la protección y el uso sostenible de los recursos forestales.

LEE TAMBIÉN: Campaña ‘Adopta un árbol’ en Monterrey; ¿en qué consiste y cuál es su propósito?

Cómo proteger y conservar los árboles endémicos en México

La conservación efectiva requiere acciones coordinadas. Algunas medidas prácticas incluyen:

  • Crear y mantener áreas naturales protegidas que cubran la distribución de especies endémicas.
  • Implementar programas de reforestación con especies nativas, incluyendo palmas y árboles locales.
  • Cultivo en viveros y bancos de semillas para preservar germoplasma de especies críticas.
  • Monitorear poblaciones mediante registros científicos y mapeo digital de distribución.
  • Involucrar a las comunidades locales en el cuidado de bosques y proyectos de restauración.
  • Colaborar con jardines botánicos, universidades y ONG ambientales para investigación y educación.
  • Fomentar la sensibilización ciudadana sobre la importancia de conservar especies endémicas y evitar su extracción.
Vivero San Luis Tlaxialtemalco
Campo de plantas en México. / Gobierno de la Ciudad de México

Estas acciones permiten reducir el riesgo de extinción y contribuyen al equilibrio ecológico y la sostenibilidad de los ecosistemas mexicanos.

México cuenta con una biodiversidad única, pero muchas de sus especies endémicas de árboles y palmas están amenazadas. Conocer cuáles son, por qué están en riesgo y cómo actuar es clave para garantizar su conservación a largo plazo.

El esfuerzo por proteger estas especies requiere coordinación entre autoridades, científicos, comunidades locales y la sociedad en general. La preservación de árboles como la palma Gaussia Gomez-Pompae asegura no solo la supervivencia de las especies, sino también la salud de los ecosistemas y la continuidad de recursos naturales esenciales. DJ

ENTÉRATE: Top 3 de países de AL con más hectáreas de bosque; ¿qué lugar ocupa México?