¿Qué armas usa Estados Unidos para bombardear presuntas “narcolanchas” en el Caribe? Esto se sabe de los operativos
La estrategia, encabezada por el gobierno de Donald Trump, ha dejado solo tres víctimas que han sido plenamente identificadas.
La ONU rechazó el argumento de Estados Unidos de actuar bajo el derecho internacional humanitario, asegurando que no existe un conflicto armado y que se deben respetar los derechos humanos
/Foto: White House
Desde septiembre, Estados Unidos ha desplegado un fuerte operativo militar en el sur del Caribe, con el argumento de combatir el tráfico de drogas. Sin embargo, estos ataques contra las que se han denominado popularmente como “narcolanchas"—al menos nueve bombardeos en menos de tres meses— han dejado 37 muertos y pocas pruebas del supuesto trasiego de narcóticos.
La estrategia, encabezada por el gobierno de Donald Trump, ha sido criticada por su opacidad y presuntas ejecuciones sumarias. Hasta ahora, solo tres víctimas han sido plenamente identificadas, y organizaciones internacionales de derechos humanos han exigido transparencia sobre los operativos y sus verdaderos objetivos.
ES DE INTERÉS: ONU exige a Estados Unidos detener ataques ilegales contra narcolanchas en el Caribe y Pacífico; van más de 60 muertos
El despliegue militar de EU en el Caribe y el Pacífico
De acuerdo con reportes de Financial Times y AP, el operativo estadounidense en el Caribe, de la cual han sido los ataques a las “narcolanchas” cuenta con:
- 10,000 soldados desplegados en la región.
- 8 buques de guerra, entre ellos tres destructores, tres naves de asalto anfibio, un crucero y un buque de combate litoral.
- Un submarino nuclear de ataque rápido.
- Aviones de combate F-35B Lightning II, del Cuerpo de Marines.
- Drones MQ-9 Reaper, equipados con misiles Hellfire.
- Bombarderos B-52 con capacidad para transportar múltiples misiles y bombas.
El despliegue también se ha extendido al Pacífico Oriental, donde ocurrió el primer ataque fuera del Caribe a inicios de noviembre.
Los drones Reaper, protagonistas de los bombardeos a narcolanchas
Los drones MQ-9 Reaper son una de las principales armas utilizadas en los ataques. Estos aviones no tripulados pueden volar largas distancias y transportar hasta ocho misiles guiados por láser.
Fuentes del Departamento de Defensa de EU confirmaron que el primer ataque, en septiembre, fue ejecutado con un misil aire-superficie AGM-114 Hellfire lanzado desde un dron Reaper.
Estos drones han sido vistos operando desde Puerto Rico, donde también están estacionados aviones F-35B y, según imágenes difundidas y luego retiradas por el ejército, un AC-130J Ghostrider, capaz de disparar con precisión sobre objetivos terrestres.
LEE TAMBIÉN: México exige coordinación con EU para operativos contra “narcolanchas” en aguas internacionales
El poder de fuego: bombarderos y naves de guerra
Además del uso de drones, el ejército estadounidense ha movilizado tres bombarderos B-52 desde la Base Aérea Barksdale, en Louisiana, hacia el Caribe. Estos aviones tienen capacidad de lanzar una gran variedad de misiles y bombas de largo alcance.
Las naves desplegadas en la zona incluyen:
- Destructores y cruceros con helicópteros de ataque a bordo.
- Buques anfibios que pueden transportar marines y lanzar operaciones desde el mar.
- Jets Harrier y Osprey, con capacidad de despegar verticalmente y atacar en movimiento.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, denunció que EU mantiene “1,200 misiles apuntando a nuestras cabezas” y calificó el operativo como una amenaza directa contra su país.
El gobierno venezolano ha descrito la operación como una “agresión militar” y parte de una “guerra multiforme” para desestabilizar a Caracas. Maduro acusa a Washington de intentar imponer un “gobierno títere” y apropiarse de los recursos naturales del país.
También Rusia ha expresado su preocupación. El embajador ruso ante la ONU, Vasili Nebenzia, denunció en el Consejo de Seguridad que los ataques estadounidenses representan una “campaña de presión política, militar y psicológica” contra un Estado soberano.
Por su parte, la portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores ruso, María Zajárova, advirtió que la destrucción deliberada de buques y la muerte de sus tripulantes viola el derecho marítimo internacional.
América Latina y el Caribe, recordó, fueron declaradas “zona de paz” en 2014 por la CELAC, lo que hace aún más grave la escalada militar en la región.
Operaciones bajo sospecha: sin pruebas de narcotráficoHasta ahora, Washington no ha presentado pruebas concluyentes de que las embarcaciones atacadas transportaran drogas. Tampoco ha informado quiénes eran las víctimas ni cómo se verificaron los objetivos antes de cada bombardeo.
Las organizaciones de derechos humanos alertan que los ataques podrían constituir ejecuciones extrajudiciales, ya que los barcos destruidos no fueron interceptados ni inspeccionados antes de ser atacados.
El silencio oficial y la falta de transparencia han aumentado las sospechas sobre el verdadero propósito de esta ofensiva militar en el Caribe y el Pacífico. DJ