¿Qué es el monzón mexicano y qué estados afecta en 2025? Lluvias intensas en el noroeste del país
El monzón mexicano ya se estableció en 2025. Entérate qué es este fenómeno climático, qué estados serán los más afectados y cuánta lluvia se espera en cada región

Las intensas lluvias podrían generar deslaves, incremento en niveles de ríos y arroyos, así como desbordamientos e inundaciones en zonas bajas
/Cuartoscuro
El monzón mexicano es un fenómeno climático que se activa cada verano en el noroeste de México y que, en 2025, se estableció desde finales de junio, según informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Este patrón atmosférico provoca un aumento en la humedad y las lluvias, lo que tiene un impacto directo en regiones como Chihuahua, Sinaloa, Sonora, Nayarit, Baja California Sur y Durango.
De acuerdo con datos del SMN, el monzón suele desarrollarse entre junio y septiembre, generando más del 60% de las lluvias anuales en algunas zonas. Esta temporada es clave para mitigar condiciones de sequía y fortalecer sectores como la agricultura y ganadería, aunque también puede ocasionar deslaves, inundaciones y tormentas severas en diversas entidades del país.
ES DE INTERÉS: Temporada de huracanes 2025: ¿México enfrentará su año más destructivo? Con hasta 33 ciclones pronosticados
¿Qué estados de México serán afectados por el monzón en 2025?
En su reporte más reciente, el Servicio Meteorológico Nacional detalló que el monzón mexicano ya está generando lluvias de diversa intensidad en varios estados del noroeste del país. La precipitación acumulada varía según la ubicación geográfica y la intensidad del fenómeno en cada región.
Estos son los estados que se encuentran bajo la influencia directa del monzón en 2025:
- Nayarit: Se esperan hasta 800 mm de lluvia entre julio y septiembre.
- Sinaloa: Promedios de 600 mm en el mismo periodo.
- Sonora, Durango y Chihuahua: Cerca de 300 mm de precipitaciones en zonas específicas.
- Baja California Sur: Se anticipan lluvias mayores a 100 mm.
Además, el SMN señaló que este fenómeno se acompaña de un cambio en la dirección de los vientos, lo que contribuye al incremento de nubosidad y lluvias intensas, principalmente durante las tardes y noches.
¿Qué condiciones climáticas acompañan al monzón mexicano?
Durante la temporada del monzón en México, los expertos meteorológicos prevén una combinación de factores que amplifican la presencia de lluvias, tormentas eléctricas y granizo. En su pronóstico, el SMN informó sobre condiciones adicionales que refuerzan la actividad pluvial en el país:
- Un canal de baja presión sobre la Mesa del Norte y la Mesa Central favorecerá lluvias intensas en Jalisco y Zacatecas.
- Se anticipan lluvias muy fuertes en Puebla, Guerrero, Michoacán, Guanajuato, Estado de México y Aguascalientes.
- Se esperan lluvias fuertes acompañadas de granizo en Tlaxcala, Morelos, CDMX, Colima, Hidalgo, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila.
- La onda tropical número 9 provocará lluvias muy fuertes en Chiapas y Oaxaca, y lluvias fuertes en Veracruz y Tabasco.
- En la Península de Yucatán, las lluvias estarán presentes en Quintana Roo, Campeche y Yucatán, debido a la entrada de humedad desde el mar Caribe.
Estas precipitaciones pueden provocar acumulaciones de agua importantes, principalmente en zonas urbanas y regiones montañosas, por lo que las autoridades recomiendan a la población mantenerse atenta a los avisos del SMN y tomar precauciones.
¿Qué beneficios y riesgos tiene el monzón mexicano?
El monzón mexicano cumple una función importante en la regulación del ciclo hídrico en el norte y noroeste del país. Aunque representa una oportunidad para recargar mantos acuíferos y favorecer las actividades productivas, también conlleva riesgos en zonas vulnerables.
Beneficios:
- Recarga de acuíferos y presas.
- Mejora del rendimiento agrícola y ganadero.
- Reducción de condiciones de sequía.
- Aporte de humedad a ecosistemas naturales.
Riesgos:
- Inundaciones urbanas y rurales.
- Crecida de ríos y deslaves en zonas montañosas.
- Daños en infraestructura vial y viviendas.
- Afectaciones en servicios básicos como electricidad o transporte.
La intensidad del monzón varía cada año dependiendo de factores globales como El Niño, la circulación atmosférica y la temperatura superficial del océano Pacífico. Por eso, su monitoreo constante es clave para la protección civil.
ConclusiónEl monzón mexicano 2025 ya está activo y se manifiesta con lluvias intensas en el noroeste del país. Estados como Nayarit, Sinaloa, Sonora y Chihuahua recibirán volúmenes importantes de precipitación, fundamentales para los sectores productivos, pero también con riesgos potenciales para las comunidades más vulnerables.
LEE TAMBIÉN: Lluvias en Edomex provocan severas inundaciones y suspensión del Mexibús (videos)
El fenómeno no se limita solo al noroeste, ya que canales de baja presión, ondas tropicales y la entrada de humedad refuerzan las lluvias en el centro, sur y sureste del país. Las autoridades continúan emitiendo alertas para prevenir afectaciones y proteger a la población. DJ