¿Qué es la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral que creó Claudia Sheinbaum y quiénes la integran?
La presidenta Claudia Sheinbaum creó una comisión para impulsar una reforma electoral en México. Conoce quiénes la integran, cuáles son sus funciones y qué objetivos persigue.

Personas discuten la Reforma Electoral.
/Foto especial: ChatGPT
La presidenta Claudia Sheinbaum anunció la creación de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, una instancia del Ejecutivo Federal con carácter transitorio que tiene como objetivo principal elaborar un diagnóstico sobre el sistema electoral actual y proponer una reforma legislativa integral. El decreto que da vida a esta comisión fue publicado oficialmente el 4 de agosto de 2025 y estará vigente hasta el 30 de septiembre de 2030.
El decreto establece que México se encuentra en un proceso de transformación política y social, y que el actual sistema electoral requiere modificaciones para ajustarse a esta nueva realidad. Se menciona que las normas relacionadas con consultas populares, representación, métodos de votación, partidos políticos y autoridades electorales permanecen sin cambios, lo que resulta incongruente con la situación política actual. Por ello, la comisión fue concebida como una herramienta para convocar al país a un debate nacional.
ES DE INTERÉS: Estos son los puntos clave de la reforma electoral de Sheinbaum
¿Quiénes integran la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral?
La Comisión para la Elección Electoral está presidida por Pablo Gómez Álvarez, quien dejó la titularidad de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) para asumir este nuevo cargo. Además, incluye a funcionarios clave del gobierno federal y asesores cercanos a la presidenta Sheinbaum. La integración formal quedó establecida de la siguiente manera:
- Pablo Gómez Álvarez: Presidente Ejecutivo de la Comisión.
- Rosa Icela Rodríguez: Secretaria de Gobernación.
- José Antonio Peña Merino: Titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.
- Ernestina Godoy Ramos: Consejera Jurídica del Ejecutivo Federal.
- Lázaro Cárdenas Batel: Oficina de la Presidencia de la República.
- Jesús Ramírez Cuevas: Coordinador de Asesores del Presidente.
- Arturo Zaldívar: Coordinador General de Política y Gobierno de la Oficina de la Presidencia.
Cada uno de estos funcionarios puede designar un suplente con rango de director general o equivalente. Además, la comisión tiene la facultad de invitar a representantes de instituciones académicas, organismos autónomos, sociedad civil y otros entes con derecho a voz, pero sin voto.
¿Cuáles son las funciones y objetivos de esta comisión para la reforma electoral?
La Comisión tendrá las siguientes tareas principales:
- Convocar a la ciudadanía a expresarse sobre la reforma electoral.
- Realizar estudios técnicos y análisis del sistema electoral actual.
- Formular propuestas de modificación legislativa.
- Establecer grupos de trabajo especializados.
- Elaborar y aprobar su reglamento interno.
- Operar bajo principios de transparencia, eficacia, objetividad y rendición de cuentas.
Este órgano dependerá directamente de la Presidencia de la República y será responsable de encabezar un proceso de consulta nacional, donde se recojan críticas, opiniones y aportaciones ciudadanas.
ES DE INTERÉS: Sheinbaum anuncia Comisión para Reforma Electoral en México: Pablo Gómez será el titular
¿Cuáles son las críticas contra la reforma electora?
Varios exconsejeros del Instituto Nacional Electoral (INE), así como exmagistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y especialistas en derecho electoral han expresado preocupaciones públicas en medios y foros académicos sobre la Reforma Electoral:
- Principales críticas:
- Falta de diálogo amplio: Señalan que una reforma electoral debe surgir del consenso entre partidos, instituciones, sociedad civil y academia, no solo desde el Ejecutivo.
- Posibles riesgos a la autonomía del INE y el TEPJF: Temen que los cambios puedan debilitar a las autoridades electorales.
- Rechazo a elegir consejeros y magistrados por voto popular, como planteaba una propuesta previa en el sexenio de López Obrador.
- Protección del padrón electoral: Insisten en que el INE debe seguir siendo el único responsable del Registro Federal de Electores.
- Necesidad de fortalecer la representación proporcional, ya que actualmente el sistema permite una sobrerrepresentación de ciertos partidos.
- Mayor fiscalización de los recursos: Piden un mejor control del financiamiento de campañas y partidos políticos.
- Estas posturas han sido respaldadas públicamente por figuras como Lorenzo Córdova, Ciro Murayama, José Woldenberg y diversos colectivos ciudadanos especializados en temas democráticos.
Fechas clave en torno a la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral
- 4 de agosto de 2025: Publicación oficial del decreto presidencial que crea la comisión.
- Del 5 al 19 de agosto de 2025: Plazo de 10 días hábiles para que la comisión se instale formalmente.
- 30 de septiembre de 2030: Fecha límite para el funcionamiento de la comisión, salvo que la presidenta determine su disolución antes.
La creación de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral representa un paso significativo en la agenda política de Claudia Sheinbaum. Al convocar a funcionarios de alto nivel, su objetivo es impulsar un proceso de reflexión nacional sobre el sistema electoral mexicano, buscando adaptar sus mecanismos a una nueva realidad social y política.
Sin embargo, las críticas de expertos y exautoridades electorales subrayan la importancia de construir consensos amplios y mantener los principios fundamentales del sistema democrático, como la autonomía electoral y la representación equitativa. El debate apenas comienza y será clave en el inicio del sexenio de la nueva presidenta. DJ