Relación México-Israel: cómo una votación en la ONU en 1975 marcó un antes y un después

20 de Julio de 2025

Relación México-Israel: cómo una votación en la ONU en 1975 marcó un antes y un después

México votó contra el sionismo en la ONU en 1975. Conoce las razones de Echeverría, la reacción internacional y el impacto en las relaciones México-Israel.

México Israel.jpg

Las exportaciones de México a Israel alcanzaron los 203 millones 636 mil dólares en 2024

/

Foto: Canva

Las exportaciones de México a Israel alcanzaron los 203 millones 636 mil dólares en 2024
Foto: Canva

En noviembre de 1975, México votó en la ONU a favor de una resolución que condenaba al “sionismo” como una forma de racismo. Esta decisión, impulsada por el entonces presidente Luis Echeverría, generó una fuerte reacción internacional, especialmente en Estados Unidos, donde organizaciones judías respondieron con un boicot turístico contra México y tensó la relación con Israel.

El conflicto diplomático marcó uno de los momentos más tensos en la relación entre México e Israel. Décadas después, el tema sigue siendo motivo de análisis, especialmente en momentos donde la política exterior mexicana vuelve a centrar su atención en el conflicto del Medio Oriente.

ES DE INTERÉS: Plan Andinia: La nueva Jerusalén en la Patagonia de Argentina

¿Qué pasó en 1975 entre México e Israel por la condena al sionismo?

El 10 de noviembre de 1975, la Asamblea General de la ONU aprobó la Resolución 3379, que equiparaba al sionismo con el racismo, lo cual afectó al estado de Israel. México, bajo la presidencia de Luis Echeverría, votó a favor de la resolución. La decisión respondió a varios factores estratégicos:

  • Aspiraciones diplomáticas: Echeverría buscaba fortalecer su liderazgo en el llamado Tercer Mundo y aspiraba a convertirse en secretario general de la ONU.
  • Alianzas geopolíticas: Con su voto, México se alineó con el bloque árabe-soviético y los países no alineados, que promovían la resolución.
  • Contexto ideológico: En la Conferencia Mundial sobre la Mujer de 1975, celebrada en México, se introdujo por primera vez en un foro de la ONU la acusación de que el sionismo era una forma de racismo.

La decisión generó una crisis diplomática. Organizaciones judías en Estados Unidos promovieron un boicot turístico contra México, lo cual afectó la economía del país. Las inversiones estadounidenses disminuyeron y el gobierno mexicano enfrentó presión diplomática.

Luis Echeverría Álvarez, quien fue Presidente de México de 1970 a 1976, cumplirá 100 años de edad el próximo 17 de enero. La fotografía, de archivo, fue tomada en su su casa, en noviembre de 1998.
Luis Echeverría Álvarez, quien fue Presidente de México de 1970 a 1976. / Pedro Valtierra/Pedro Valtierra

¿Qué consecuencias tuvo para México el voto contra Israel?

La votación en la ONU provocó consecuencias inmediatas para México:

  • Boicot turístico: Organizaciones judías estadounidenses llamaron a no visitar México. La caída en el turismo fue notable en 1976.
  • Reducción de inversiones: Hubo una baja en las inversiones provenientes de Estados Unidos y un enfriamiento en las relaciones con el gobierno norteamericano.
  • Tensión con la comunidad judía: La comunidad judía en México expresó su preocupación por las implicaciones antisemitas del voto.
  • Renuncia del canciller Emilio Rabasa: Tras viajar a Israel en medio de la crisis diplomática, fue interpretado como un intento de disculpa. A su regreso, presentó su renuncia.
  • Reputación internacional: México fue percibido como un país que sacrificó relaciones bilaterales con tal de fortalecer alianzas ideológicas globales.

El historiador Ariela Katz Gugenheim señala en su libro Boicot. El pleito de Echeverría con Israel que, aunque se ha interpretado el voto como una afrenta directa a Israel, la situación fue más compleja y estuvo motivada por aspiraciones personales y un contexto político internacional cambiante.

Rally Held At Israel's Embassy In Washington, D.C. After Hamas Attack
Bandera de Israel. / SAMUEL CORUM/Getty Images via AFP

¿Qué ha dicho el gobierno mexicano actual sobre Palestina e Israel?

  • Claudia Sheinbaum, actual presidenta de México, ha reiterado la neutralidad del país y el apego a la política exterior establecida en el artículo 89 de la Constitución.
  • En junio de 2024, reconoció públicamente tanto al Estado Palestino como al Estado de Israel, condenando los ataques a población civil, pero evitó pronunciarse sobre el término “genocidio”.
  • Durante una conferencia en julio, al ser cuestionada sobre su posición ante el conflicto en Gaza, Sheinbaum insistió en que su actuar debe ceñirse a los principios constitucionales de no intervención, autodeterminación de los pueblos y solución pacífica de controversias.
  • Subrayó que México debe ser “factor de paz” y reiteró la condena a cualquier daño contra civiles, especialmente menores.
  • Aunque el periodista que la cuestionó mencionó posturas más explícitas de México en otros contextos (como en Cuba o Ecuador), la mandataria reafirmó que la posición mexicana en Medio Oriente debe centrarse en el respeto al derecho internacional y el reconocimiento de ambos estados.

LEE TAMBIÉN: Sheinbaum condena ataques en Gaza y refuerza postura pacifista de México

El voto de México en 1975 contra el sionismo marcó un antes y un después en su relación con Israel. Motivado por intereses políticos y diplomáticos, el acto generó un impacto económico y diplomático que obligó al país a recalibrar su política exterior.

Hoy, frente a nuevos episodios de conflicto en Medio Oriente, el gobierno mexicano ha optado por una postura institucional basada en principios constitucionales. La historia de 1975 sirve como referente para entender la complejidad de las decisiones diplomáticas y su impacto internacional. DJ