Sismos en México: reportan actividad en Chiapas, Guerrero y Sinaloa

26 de Julio de 2025

Sismos en México: reportan actividad en Chiapas, Guerrero y Sinaloa

Varias zonas del país registraron sismos este 24 de julio, con eventos en Chiapas, Guerrero y Culiacán. Autoridades llaman a mantenerse alerta ante actividad sísmica.

Sismo

Sismógrafo registrando un movimiento telúrico en México

/

Foto especial: Copilot

La mañana del jueves 24 de julio de 2025 inició con una jornada sísmica activa en México, particularmente en los estados de Chiapas y Guerrero, donde se detectaron tres movimientos telúricos en menos de seis horas, todos con magnitudes superiores a 4.0. La actividad fue confirmada por el Servicio Sismológico Nacional (SSN), que emitió reportes detallados sobre cada evento.

A esta serie de temblores se sumó el sismo registrado en Culiacán, Sinaloa, la noche anterior. Este último ha despertado el interés de especialistas debido a su ubicación cercana a una posible zona de falla activa. Aunque hasta el momento no se reportan daños materiales ni víctimas, las autoridades mantienen vigilancia en las zonas afectadas.

ES DE INTERÉS: Dos sismos sacuden Guatemala y El Salvador este martes

¿Dónde y cuándo se registraron los sismos hoy en México?

En la jornada sísmica activa en México y durante la madrugada y la mañana del 24 de julio, el SSN reportó tres sismos relevantes:

  • A las 02:23:32 horas, un sismo de magnitud 4.3 se localizó 123 kilómetros al suroeste de Ciudad Hidalgo, Chiapas, con una profundidad de 38 kilómetros.
  • A las 03:54:56 horas, otro movimiento de magnitud 4.5 ocurrió 66 kilómetros al suroeste de Tecpan, Guerrero, a 7 kilómetros de profundidad.
  • A las 08:00:29 horas, se registró un tercer evento de magnitud 4.3, con epicentro a 145 kilómetros al suroeste de Huixtla, Chiapas, y una profundidad de 16 kilómetros.
  • Todos estos eventos ocurrieron en zonas consideradas de alta sismicidad, debido a su ubicación sobre el Cinturón de Fuego del Pacífico, donde interactúan las placas tectónicas de Cocos y Norteamérica.
Sismo
Ilustración de un sismo en México. / Foto especial: Meta IA

¿Por qué hubo un sismo en Culiacán y qué significa?

El sismo ocurrido la noche del 23 de julio en el norte de Culiacán, con una magnitud de 4.6, fue analizado por investigadores de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), quienes señalaron su posible vínculo con una zona de falla activa en la región.

Este movimiento telúrico, registrado a las 20:12:28 horas, tuvo su epicentro a seis kilómetros al noroeste de la ciudad y a cinco kilómetros de profundidad, en una zona cercana al río Humaya. Fue seguido por una réplica a las 20:24 horas. Ambos eventos fueron captados por la estación sísmica ubicada en la Biblioteca Central de Ciudad Universitaria.

LE TAMBIÉN: Fuerte sismo sacude a Colombia después de atentado contra aspirante presidencial | Videos

La geóloga Xóchitl Torres Carrillo explicó que esta región se encuentra en una zona de contacto entre las placas tectónicas del Pacífico y de Norteamérica, lo que genera actividad sísmica moderada. Añadió que fenómenos similares se han registrado en el pasado, como el sismo de magnitud 4.7 del 5 de octubre de 2008, también en el norte de Culiacán.

Según mapas del Servicio Geológico Mexicano, esta área está atravesada por fallas y fracturas con dirección noroeste, lo que coincide con la orientación de los últimos eventos registrados.

¿Qué medidas tomaron las autoridades ante los sismos?

Las autoridades de Protección Civil en distintas regiones activaron protocolos de revisión y vigilancia. Estas fueron algunas de las acciones:

  1. Protección Civil de Culiacán confirmó que no hubo daños reportados tras el sismo del 23 de julio.
  2. Se realizaron inspecciones en zonas pobladas cercanas al epicentro, como Santa Fe, Mojolo y La Guásima.
  3. El Servicio Sismológico Nacional mantuvo informada a la población a través de redes sociales con actualizaciones en tiempo real.
  4. En Chiapas y Guerrero no se reportaron daños ni personas lesionadas tras los sismos matutinos, aunque las autoridades pidieron estar atentos a futuras réplicas.
  5. Se reiteró el llamado a evitar reportes falsos que generen pánico o desinformación en redes sociales.
sismo
Sismografo registrando un movimiento telúrico. / Foto: Esepecial

La jornada del 24 de julio de 2025 evidenció una vez más la actividad sísmica constante que caracteriza a gran parte del territorio mexicano. Chiapas, Guerrero y Sinaloa registraron movimientos telúricos que, aunque moderados, refuerzan la necesidad de mantener vigilancia científica y preparación ciudadana.

ENTÉRATE: Videos | Así se ven las afectaciones tras el sismo de M6.3 que sacudió Ecuador

Especialistas como los de la UAS han destacado la importancia de monitorear las zonas de falla menos conocidas, como la del norte de Culiacán, que podría tener implicaciones sísmicas relevantes a futuro. Mientras tanto, las autoridades continúan exhortando a la población a mantenerse informada y seguir los protocolos de protección civil. DJ