Telenovelas y series mexicanas que marcaron generaciones y dónde verlas hoy
Descubre las telenovelas y series mexicanas que marcaron generaciones, desde Cuna de Lobos y Rebelde hasta Club de Cuervos. Algunas puedes verlas en plataformas de streaming

Las telenovelas y series mexicanas que marcaron generaciones siguen vivas en distintas plataformas.
/Foto: Especial / Televisa / Netflix
Las telenovelas y series mexicanas no solo fueron entretenimiento: moldearon la cultura popular, exportaron el idioma español a decenas de países y convirtieron a México en un referente de la televisión internacional. Desde las historias clásicas de amor hasta producciones contemporáneas con crítica social, cada título dejó huella en su época.
Te puede interesar: Top 10 películas mexicanas más taquilleras: la número 1 te sorprenderá
Telenovelas clásicas que hicieron historia
Cuna de Lobos (1986)
- Protagonistas: Diana Bracho, Alejandro Camacho y María Rubio como la icónica Catalina Creel.
- Impacto: revolucionó el género al mostrar una villana compleja y despiadada. El personaje de Catalina se convirtió en símbolo de maldad en la cultura mexicana.
- Curiosidad: su final fue visto por más de 70% de la audiencia televisiva.
- Dónde verla: ViX y canal Tlnovelas.
Uma das mortes mais icônicas de Cuna de Lobos (Ambição) é a da Lucinha, assassinada por Catarina enquanto ouvia Papa Don’t Preach da Madonna 💋 pic.twitter.com/qxIyGY0gaR
— acervo mexicano (@acervomexicano) September 7, 2025
Los Ricos También Lloran (1979)
- Protagonistas: Verónica Castro y Rogelio Guerra.
- Impacto: una de las primeras telenovelas exportadas globalmente, llegó a Rusia y China, abriendo mercado para la televisión mexicana.
- Curiosidad: catapultó la fama de Verónica Castro a nivel internacional.
- Dónde verla: ViX.
María la del Barrio (1995)
- Protagonistas: Thalía y Fernando Colunga, con Itatí Cantoral como Soraya Montenegro.
- Impacto: tercera parte de la “trilogía de las Marías”, vista en más de 180 países. La villana Soraya Montenegro se convirtió en meme internacional.
- Dónde verla: ViX y Tlnovelas.
30 años de nuestra querida María la del Barrio! 🥹❤️🎉
— Thalia (@thalia) August 14, 2025
Este personaje nos ha enseñado tanto… a levantarnos cuando caemos, a entender que nuestro origen no define nuestro destino y que nunca, nunca debemos olvidar de dónde venimos.
Son 30 años de una historia que nos ha dado… pic.twitter.com/3eL3phhSdQ
Corazón Salvaje (1993)
- Protagonistas: Eduardo Palomo y Edith González.
- Impacto: considerada una de las mejores producciones de época, con ambientación impecable y un guion basado en la novela de Caridad Bravo Adams.
- Curiosidad: consolidó a Palomo como galán internacional.
- Dónde verla: ViX.
Rebelde (2004-2006)
- Protagonistas: Anahí, Dulce María, Maite Perroni, Alfonso Herrera, Christopher Uckermann y Christian Chávez.
- Impacto: trascendió la pantalla con el grupo musical RBD, fenómeno global que vendió millones de discos.
- Curiosidad: fue remake de la argentina Rebelde Way.
- Dónde verla: Netflix y ViX.
Teresa (2010)
- Protagonistas: Angelique Boyer, Aarón Díaz y Sebastián Rulli.
- Impacto: mostró la ambición desmedida y la manipulación como motores de una antiheroína moderna.
- Curiosidad: su final tuvo tres versiones distintas.
- Dónde verla: ViX.
O tempo voa! A novela #Teresa completa 15 anos hoje. 🥹 pic.twitter.com/FsT2ABVckT
— Angelique Boyer Brasil (@angeliqueboyerl) August 2, 2025
Sigue leyendo: Tom Holland reaparece tras accidente en rodaje de Spider-Man
Series mexicanas que marcaron generaciones
El Chavo del 8 (1971-1980)
- Creador: Roberto Gómez Bolaños “Chespirito”.
- Impacto: transmitida en más de 20 países, sigue siendo parte de la infancia de varias generaciones en América Latina.
- Curiosidad: sus frases (“¡Fue sin querer queriendo!”, “Es que no me tienen paciencia”) se volvieron parte del habla cotidiana.
- Dónde verla: YouTube oficial de Chespirito y Blim TV.
La Familia P. Luche (2002-2012)
- Creador: Eugenio Derbez.
- Impacto: su humor absurdo y personajes excéntricos reflejaron de manera satírica a la clase media mexicana.
- Curiosidad: la idea nació como un sketch en el programa Derbez en Cuando.
- Dónde verla: ViX y Blim TV.
Mujeres Asesinas (2008-2010 / 2022)
- Protagonistas: Cada capítulo contó con actrices invitadas como Itatí Cantoral, Patricia Reyes Spíndola o Belinda.
- Impacto: retrató crímenes inspirados en hechos reales, con un enfoque social y psicológico.
- Curiosidad: su formato antológico fue innovador en la televisión mexicana.
- Dónde verla: ViX.
Club de Cuervos (2015-2019)
- Protagonistas: Luis Gerardo Méndez y Mariana Treviño.
- Impacto: primera serie mexicana original de Netflix, abrió la puerta a producciones digitales de gran calidad.
- Curiosidad: derivó en un spin-off llamado La Balada de Hugo Sánchez.
- Dónde verla: Netflix.
La Casa de las Flores (2018-2020)
- Creador: Manolo Caro.
- Protagonistas: Verónica Castro, Cecilia Suárez y Aislinn Derbez.
- Impacto: comedia negra que abordó temas como diversidad sexual, corrupción familiar y apariencias sociales.
- Curiosidad: el personaje de Paulina de la Mora se volvió viral por su manera de hablar pausada.
- Dónde verla: Netflix.
Señora Acero (2014-2019)
- Protagonistas: Blanca Soto y Carolina Miranda.
- Impacto: consolidó el subgénero de las narcoseries en México, con gran éxito en Estados Unidos a través de Telemundo.
- Curiosidad: fue una de las series más vistas de habla hispana en su estreno.
- Dónde verla: Netflix y ViX.
Te puede interesar: Robert Redford: de qué murió y cuáles fueron sus películas más famosas
Plataformas actuales para ver telenovelas y series mexicanas
- ViX: catálogo gratuito y premium con telenovelas clásicas, estrenos y contenido exclusivo de TelevisaUnivision.
- Blim TV: centrado en producciones clásicas y comedias de Televisa.
- Netflix: series originales y remakes juveniles.
- Amazon Prime Video: títulos como Un extraño enemigo o El Juego de las Llaves.
- HBO Max (Max): incluye producciones mexicanas como Amarres y Búnker.
- YouTube: canales oficiales con episodios completos de El Chavo y telenovelas clásicas.
El legado cultural de la televisión mexicana
Las telenovelas reflejaron los cambios sociales:
- Años 80: villanos memorables y melodramas de intriga.
- Años 90: romances internacionales y exportación masiva.
- Años 2000: historias juveniles y musicales.
- Años 2010 en adelante: narrativas más arriesgadas, diversidad de personajes y producción digital.
Hoy, volver a ver estas historias es revivir la memoria colectiva de México y comprender cómo la televisión ayudó a construir identidad cultural en distintas épocas.