Tormenta solar impactará México: podrían fallar GPS y telecomunicaciones, advierte la UNAM

12 de Noviembre de 2025

Tormenta solar impactará México: podrían fallar GPS y telecomunicaciones, advierte la UNAM

El Sol registra alta actividad con una fulguración clase X5. SCIESMEX alerta que una tormenta solar podría afectar telecomunicaciones y GPS en México entre el 11 y 12 de noviembre.

tormenta-solar.jpg

De acuerdo a la UNAM, menciona que, “El Servicio de Clima Espacial México (SCIESMEX) del Instituto de Geofísica de la UNAM informó que en los últimos días el Sol ha registrado alta actividad”

/

Imagen: Gaceta UNAM

De acuerdo a la UNAM, menciona que, "El Servicio de Clima Espacial México (SCIESMEX) del Instituto de Geofísica de la UNAM informó que en los últimos días el Sol ha registrado alta actividad"
Imagen: Gaceta UNAM

El Servicio de Clima Espacial México (SCIESMEX), del Instituto de Geofísica de la UNAM, informó que en los últimos días el Sol ha registrado una intensa actividad, con varias fulguraciones solares —una de ellas de clase X5, considerada extremadamente fuerte—, acompañadas de eyecciones de masa coronal (EMC) dirigidas hacia la Tierra.

De acuerdo con los datos del satélite GOES, obtenidos por el instrumento Solar Ultraviolet Imager (SUVI) de la NOAA y analizados por el Laboratorio Nacional de Observación de la Tierra (LANOT) de la UNAM, estas emisiones podrían interactuar con el entorno terrestre entre la tarde-noche de este martes y el miércoles 12 de noviembre, provocando actividad geomagnética significativa, similar a la ocurrida en mayo y octubre de 2024.

Te puede interesar: ¿Por qué se vieron auroras boreales en México? La UNAM revela la causa de que el cielo mexicano se iluminara

¿Qué efectos podría tener esta tormenta solar?

Aunque los expertos aseguran que no existe riesgo para la salud humana, las tormentas geomagnéticas pueden afectar diversos sistemas tecnológicos y de infraestructura. Entre los principales impactos posibles se encuentran:

  • Interferencia en comunicaciones por radio HF, utilizadas en la aviación, transporte marítimo y servicios operativos.
  • Fallas temporales en sistemas de posicionamiento satelital (GPS / GNSS), afectando precisión y sincronización.
  • Interrupciones o degradaciones en satélites de comunicación y observación.
  • Alteraciones en redes eléctricas de gran extensión, debido a corrientes inducidas geomagnéticamente.

Monitoreo permanente desde México

El SCIESMEX mantiene vigilancia constante de la actividad solar y su posible impacto en territorio nacional, en coordinación con el Sistema Nacional de Protección Civil, para emitir alertas oportunas en caso de que se registren niveles críticos de perturbación geomagnética.

El organismo recomendó a las instituciones que dependen de comunicaciones satelitales o navegación GPS mantenerse atentas a los reportes oficiales y adoptar protocolos preventivos ante posibles fluctuaciones.

“Estas tormentas no representan peligro para la población, pero sí pueden generar alteraciones tecnológicas temporales”, precisó el SCIESMEX.

Un fenómeno cada vez más frecuente

La actividad solar se encuentra actualmente en una fase de máximo solar, el punto más alto del ciclo de 11 años que regula el comportamiento del Sol. Durante este periodo, aumentan las explosiones solares y las eyecciones de masa coronal, lo que incrementa la probabilidad de tormentas geomagnéticas que pueden afectar desde satélites hasta redes eléctricas en la Tierra.

Te puede interesar: Brilla Fest 2025 en Atlixco, Puebla: fechas, sede, precios y todo lo que debes saber