Vacuna gratis contra el VPH 2025: quiénes la reciben, fechas y dónde aplicarla en México

14 de Noviembre de 2025

Vacuna gratis contra el VPH 2025: quiénes la reciben, fechas y dónde aplicarla en México

La campaña nacional 2025 contra el VPH ofrece más de 2.5 millones de vacunas gratuitas para menores y grupos de riesgo en escuelas, hospitales y centros de salud

vacuna VPH

La vacuna nonavalente protege contra varios tipos de cáncer.

/

Foto: Canva

La vacuna nonavalente protege contra varios tipos de cáncer.
Foto: Canva

México puso en marcha la Campaña Nacional de Vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) 2025, una jornada que busca reforzar la protección de niñas, niños y adolescentes frente a una de las infecciones de transmisión sexual más frecuentes. La estrategia nacional pretende aplicar más de 2.5 millones de dosis gratuitas para prevenir diversos tipos de cáncer asociados al virus, como el cervicouterino, de pene, anal y orofaríngeo.

El objetivo central consiste en aumentar la cobertura de inmunización y reducir la transmisión del VPH en las nuevas generaciones, mediante la aplicación de la vacuna nonavalente, la más completa disponible actualmente.

¿Quiénes reciben la vacuna gratuita en la campaña 2025?

La Secretaría de Salud amplió el alcance de la estrategia para incluir a niñas y niños por igual, con el propósito de interrumpir la cadena de transmisión y garantizar un acceso equitativo a la prevención.

Los grupos contemplados son:

  • Niñas y niños de quinto grado de primaria.
  • Menores de 11 años no escolarizados.
  • Niñas y adolescentes de 9 a 19 años que reciben atención dentro de protocolos de violencia sexual.
  • Personas de 11 a 49 años que viven con VIH u otras inmunodeficiencias.
  • Menores de 12 a 16 años sin antecedente de vacunación.

Al ampliar los grupos meta, la campaña apunta a fortalecer la inmunización en población con mayor riesgo y garantizar que los adolescentes reciban protección antes de iniciar su vida sexual.

Fechas y lugares para recibir la vacuna contra el VPH

La jornada nacional se desarrolla del 4 de noviembre al 15 de diciembre de 2025 y se lleva a cabo en distintos puntos del país para facilitar el acceso de las familias.

Las opciones disponibles para la aplicación gratuita son:

  • Escuelas primarias
  • Centros de salud
  • Hospitales públicos

Las autoridades informaron que quienes no puedan acudir en el periodo establecido podrán recibir la dosis en las unidades médicas durante el resto del año. Para el registro, madres, padres o tutores deben presentar la Cartilla Nacional de Vacunación y mantenerse atentos a los avisos escolares.

¿Por qué es importante vacunarse contra el VPH?

El secretario de Salud, David Kershenobich Stalnikowitz, destacó que la campaña utiliza la vacuna nonavalente, que ofrece la mayor protección disponible. En sus palabras, se trata de una herramienta esencial porque no solo protege a las niñas contra el cáncer cervicouterino, “sino también a los niños para prevenir, por ejemplo, el cáncer de vejiga”.

La vacuna nonavalente protege contra genotipos de alto riesgo responsables de:

  • 70% de los casos de cáncer cervicouterino
  • Cáncer de vulva, vagina, pene, recto y orofaríngeo
  • 90% de las verrugas genitales

La inmunización en la infancia y adolescencia busca que las personas lleguen a la adultez con un riesgo significativamente menor de desarrollar enfermedades graves asociadas al VPH. Además, la vacunación temprana contribuye a disminuir la circulación del virus en la población general.

Meta nacional: más de 2.5 millones de dosis

La Secretaría de Salud estableció como objetivo aplicar más de 2.5 millones de vacunas gratuitas durante esta campaña. La estrategia forma parte de los esfuerzos del gobierno federal para ampliar la cobertura de inmunización y reforzar la prevención del cáncer cervicouterino y otros padecimientos vinculados al VPH.

La vacunación continuará disponible en centros de salud durante todo el año, con el fin de alcanzar el mayor número posible de personas dentro de los grupos contemplados.